
El reciente pronunciamiento de las autoridades estadounidenses sobre las denuncias que involucran a altos funcionarios del Gobierno Petro y disidencias de las Farc ha generado un nuevo foco de atención en la relación bilateral entre Colombia y Estados Unidos.
El Departamento de Estado confirmó que sigue de cerca los informes que apuntan a la existencia de un “pacto de no agresión” y presuntos vínculos entre miembros del Ejército Nacional, la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) y grupos disidentes de las Farc, catalogados como Organización Terrorista Extranjera (FTO) por Washington.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
En declaraciones recogidas por Noticias RCN, el Departamento de Estado instó a las autoridades colombianas a actuar con determinación: “Dada nuestra histórica y estrecha cooperación en materia de seguimiento, instamos a la administración Petro, a la Fiscalía de la nación y a otras instituciones colombianas a investigar a fondo estas acusaciones y a tomar las medidas pertinentes. Estamos al tanto de informes que señalan vínculos entre altos funcionarios del Gobierno Petro y disidentes de las Farc, Organización Terrorista Extranjera (FTO)”, señaló la entidad.
El embajador encargado de Estados Unidos en Colombia, John McNamara, abordó el tema en una entrevista con La FM, donde subrayó que, aunque se trata de un asunto soberano, la situación despierta el interés de su país debido a los “intereses en común porque día a día colaboramos, incluso, en temas de seguridad”.
McNamara expresó su confianza en las instituciones colombianas y en su capacidad de respuesta, pero remarcó la importancia de esclarecer los hechos: investigar los archivos secretos de Calarcá “es algo necesario por la gravedad de las denuncias (…) el digno pueblo colombiano no merece nada menos”, afirmó el diplomático al medio de comunicación.

McNamara sobre la inclusión del presidente en la Lista Clinton
En relación con la reciente inclusión del presidente Gustavo Petro, Verónica Alcocer, su hijo Nicolás y el ministro Armando Benedetti en la lista Clinton, McNamara explicó que la decisión fue adoptada por el Departamento del Tesoro a través de la oficina Ofac, basándose en información concreta y no en motivaciones políticas.
El embajador encargado precisó: “El Departamento del Tesoro por medio de su oficina Ofac decidió, no por asuntos políticos, sino por hechos, información que tenemos a la mano, hacer dichas designaciones. En su anuncio se explica a detalle por qué cada persona de la lista fue incluida y no tengo nada más que añadir. La información está disponible al público en la página web de la Ofac”, declaró McNamara a La FM.

A pesar de las dificultades que implica la inclusión en la lista Clinton, el presidente Petro dispone de recursos legales para intentar revertir la medida. Mientras tanto, la relación comercial entre ambos países muestra signos de fortalecimiento, especialmente tras la decisión del presidente Donald Trump de eliminar los aranceles que gravaban el setenta y dos por ciento de los productos colombianos exportados a Estados Unidos, mediante una orden ejecutiva.
Relación bilateral
Por otro lado, McNamara destacó la relevancia de los lazos económicos entre ambos países: “Los Estados Unidos se enorgullecen de ser el mayor socio comercial y de inversión en Colombia, y por mucho. Colombia es nuestro tercer socio comercial más grande en América Latina. El comercio de los Estados Unidos con Colombia tiene un componente de valor agregado: genera más empleos; lo que, a su vez, genera efectos positivos, como un aumento en la inversión y mayores oportunidades económicas. Nuestro comercio es relativamente balanceado. En otras palabras: vendemos y compramos por niveles similares y no es el caso con todos los países”, celebró el embajador encargado al medio de comunicación.

El diplomático también subrayó el carácter estratégico de la relación bilateral: “Somos el comprador número uno de exportaciones colombianas desde hace varias décadas. Estados Unidos representa nueve veces la demanda total de la China, por ejemplo, con una gran variedad de productos. Los aranceles a Colombia son de los más bajos en el mundo y hace unos días el presidente Trump quitó los aranceles sobre el café y varios productos de la agricultura colombiana. Es una gran noticia”, concluyó McNamara a la FM.
Más Noticias
Hassam apareció en redes y reveló detalles sobre su salud que preocuparon a sus seguidores: “Cambio de aceite”
La reciente fotografía compartida por el comediante colombiano en una camilla durante un procedimiento médico desencadenó muestras de apoyo

El presidente Petro destacó la posibilidad de recuperar y exhibir la madera original del Galeón San José
Luego de recuperar las primeras piezas de este galeón, el presidente habló de rescatar completo la nave y de crear un museo con sus piezas en Cartagena

Periodista contó detalles del intento de robo a su hijo en el norte de Bogotá: “Dos señoras abordaron a cuatro niños haciéndose pasar por policías”
La periodista Alexandra Montoya relató cómo su hijo fue testigo y víctima indirecta de un robo perpetrado por dos mujeres que se hicieron pasar por policías

Satena mantiene vuelos a Venezuela pese a alerta de seguridad de Estados Unidos y amenaza del régimen de retirar licencia de operación a aerolíneas internacionales
La aerolínea colombiana sigue operando a Valencia bajo protocolos y monitoreo constante, mientras otras compañías suspenden rutas tras advertencias de la FAA sobre riesgos en el espacio aéreo venezolano

Después del cambio de precios, ahora Tesla sorprende a Colombia con nuevas fechas de entrega
Tras aumentar cinco millones el valor del Model 3 básico, la marca anunció que los compradores podrían recibir sus vehículos entre abril y mayo de 2026, generando sorpresa en el mercado local



