La llegada de Tesla a Colombia no pasó desapercibida. La famosa marca estadounidense, reconocida por sus vehículos futuristas y su tecnología de punta, abrió su primera tienda en Bogotá el pasado 20 de noviembre, despertando una gran curiosidad entre los colombianos.
Pero más allá de su diseño elegante y la conducción casi de ciencia ficción, muchos se preguntan: ¿cuánto cuesta mantener un Tesla en casa?
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Para responder esta pregunta, hay que empezar por lo más básico: la batería. Tomemos como ejemplo el Tesla Model 3, uno de los modelos más populares.
Consumo energético y ahorro frente a la gasolina
En Colombia, la versión estándar de este vehículo tiene un precio aproximado de 115 millones de pesos, mientras que la variante Long Range All-Wheel Drive, equipada con una batería de 60 kilovatios y autonomía de hasta 660 kilómetros, se encuentra en un rango superior.

El costo de la carga completa de la batería depende directamente del consumo del vehículo y del precio de la energía eléctrica según la ciudad y el estrato residencial.
¿Cuánto cuesta recargar un tesla?
En Bogotá, el precio del kilovatio hora (kWh) varía significativamente entre estratos. Para estrato 1, el valor es de 351 pesos, mientras que para los estratos 5 y 6 alcanza los 1.044 pesos.
Esto implica que cargar un Tesla Model 3 desde cero en un estrato 3 costaría aproximadamente 125.800 pesos, mientras que en un estrato 6 la cifra asciende a 177.480 pesos. Comparado con lo que gastarías en gasolina para recorrer la misma distancia, el ahorro es considerable.
El consumo real del carro también influye en el bolsillo. Según creadores de contenido en redes como Price It Colombia y Finanzas con Eduardo, el Model 3 consume unos 16,8 kWh por cada 100 kilómetros. Tomando un precio promedio nacional de 1.000 pesos por kWh, recorrer 100 kilómetros costaría alrededor de 16.800 pesos.
Por lo tanto, recorrer la autonomía máxima de 660 kilómetros implicaría un gasto cercano a 60.000 pesos, mucho menor que con un vehículo a gasolina.
Wall Connector: carga inteligente en casa
Además, Tesla ofrece la opción de instalar el Wall Connector, un cargador doméstico inteligente que se conecta al Wi-Fi de la casa, recibe actualizaciones automáticas y permite programar la carga durante las horas de menor costo eléctrico.
Este dispositivo es compatible con casas y apartamentos, facilitando que los propietarios puedan cargar sus vehículos cómodamente en su hogar y optimizar el consumo energético.
Compra directa y llegada de los primeros vehículos
Otro punto clave es que Tesla vende directamente, sin intermediarios, lo que hace que la experiencia de compra sea más transparente.
Desde la apertura de su tienda en Bogotá, la marca ha recibido un flujo constante de curiosos y potenciales compradores, todos interesados en conocer los detalles de los modelos y reservar sus vehículos.
Según lo anunciado, los primeros carros llegarán al país durante el primer trimestre de 2026, dejando tiempo suficiente para planear la inversión y calcular los gastos de operación.
El tiempo de carga también es un factor importante a considerar. En viviendas convencionales, completar la carga al 100 % puede tardar entre 11 y 36 horas, dependiendo de la capacidad eléctrica del hogar y del modelo del vehículo.
La instalación de un cargador de nivel 2, a 240 voltios, reduce este tiempo a entre 8 y 12 horas. Con el Wall Connector de Tesla, un Model 3 puede cargarse completamente en unas ocho horas, lo que permite que los conductores amanezcan con su carro listo para salir.

En cuanto a autonomía, los modelos de Tesla en Colombia ofrecen entre 450 y 660 kilómetros por carga, suficiente para trayectos largos como Bogotá-Medellín sin necesidad de recarga intermedia.
Además, la marca planea desplegar supercargadores en Bogotá y Medellín, que permiten recuperar hasta 282 kilómetros de autonomía en apenas 15 minutos y completar la carga en menos de 40 minutos gracias a la corriente continua.
El Ministerio de Minas y Energía reporta un incremento del 35 % en las zonas habilitadas para vehículos eléctricos, principalmente en Bogotá, Medellín y Cali. Para facilitar la movilidad, se recomienda el uso de la aplicación Electromaps, que permite ubicar puntos de carga y planificar rutas de manera eficiente.
Entre los lugares destacados se encuentran la Terminal del Salitre y el Hotel Hilton en Bogotá, Renault Chipichape en Cali, y Voltex Terpel de La 33 en Medellín. Esta infraestructura creciente garantiza que la transición hacia la movilidad eléctrica sea cada vez más confiable y práctica en Colombia.
Más Noticias
Pico y Placa en Cartagena: restricciones vehiculares para evitar multas este miércoles 26 de noviembre
Esto le interesa si va a conducir por las calles de Cartagena este miércoles

Pico y Placa en Villavicencio: qué carros descansan este miércoles 26 de noviembre
Cuáles son los autos que no tienen permitido transitar este miércoles, chécalo y evita una multa

Más del 57% de los pacientes en UCI presenta hipotermia: especialistas advierten sobre sus riesgos clínicos
Expertos advierten que este escenario puede causar complicaciones graves y retrasar la recuperación, por lo que es urgente fortalecer los protocolos de control térmico y adoptar tecnologías que mejoren la seguridad de los pacientes

Tolima sorprendió a Santa Fe y ganó 2-1 en El Campín: líder sólido en los cuadrangulares de la Liga BetPlay
Pese a sufrir una expulsión y defenderse todo el segundo tiempo, el Pijao sacó adelante el partido desde temprano con los goles de Kevin Pérez y Adrián Parra, mientras que Cristian Mafla marcó el descuento

Cortes de agua en Bogotá: estos son los barrios afectados este 26 de noviembre
Desde unas cuantas horas hasta un día entero, aquí la lista completa de barrios que se verán afectados por la suspensión temporal



