Consejo Superior aceptó la renuncia del rector de la Universidad Nacional, Leopoldo Múnera

Múnera dejó el cargo tras una votación de cinco apoyos contra una abstención, en medio de protestas y cuestionamientos sobre la legalidad del proceso y la continuidad institucional

Guardar
La dimisión de Leopoldo Múnera
La dimisión de Leopoldo Múnera Ruiz generó intensas protestas y manifestaciones en las afueras de la Hemeroteca Nacional - crédito Colprensa

El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Colombia aceptó, con cinco votos a favor y una abstención, la renuncia presentada por el rector Leopoldo Alberto Múnera Ruiz durante una sesión extraordinaria que se desarrolla en la tarde noche del lunes 24 de noviembre en la Hemeroteca Nacional, en medio de protestas intensas en las afueras del recinto y la presencia de manifestantes que expresan su rechazo al proceso.

La deliberación se produce luego de que Múnera Ruiz formalizara su dimisión el pasado fin de semana, una decisión que desencadenó el llamado a sesión urgente del máximo órgano de gobierno universitario. Al interior del Consejo se generó un debate sobre la legalidad y los efectos de aceptar ese documento.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El profesor Diego Torres, representante de los docentes en el Consejo Superior, manifestó fuertes críticas respecto a la decisión tomada. “Esto es un fallo de única instancia y, por conducta concluyente, ya está notificado. Qué pena con ustedes, pero él no es rector de la universidad; es absolutamente claro que no lo fue. Y si se están jugando por aceptar una renuncia, hago la misma advertencia que hice hace diecisiete meses: voy a contar los días para demostrárselos. No admite recursos, ya fue notificado. Aceptarla nos mete en un problema. Si no le temen a Dios, por lo menos témanle a la justicia. No se puede aceptar, no se puede aceptar”.

El representante docente Diego Torres criticó la aceptación de la renuncia y advirtió sobre posibles consecuencias legales para el Consejo Superior - crédito X

Torres, único consejero en abstenerse durante la votación, también procedió a recusar a varios miembros del Consejo Superior por su participación en la sesión que había designado a Múnera Ruiz como rector; sin embargo, las recusaciones no fueron aceptadas, y el proceso continuó conforme a lo previsto.

Por su parte, María Alejandra Rojas, delegada de la Presidencia de la República ante el Consejo Superior, respaldó la decisión mayoritaria argumentando: “Acepto la renuncia del profesor Leopoldo Múnera, pues se presentó dentro de los tiempos previos a la ejecutoria de la sentencia”.

La sesión extraordinaria del Consejo Superior de la Universidad Nacional continúa mientras se analiza quién ocupará la rectoría de la institución, en igualdad de condiciones administrativas y académicas, tras la salida de Múnera Ruiz. Los asistentes y participantes permanecen expectantes ante la definición del proceso de elección del futuro rector, en un contexto marcado por divisiones internas y tensión ante las decisiones adoptadas.

La dimisión de Múnera Ruiz
La dimisión de Múnera Ruiz se produce tras la anulación de su nombramiento por parte del Consejo de Estado, que declaró nula su designación - crédito suministrado a Infobae Colombia

Reacciones al caso de Leopoldo Múnera

El Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh) expresó su posición tras el fallo emitido el 20 de noviembre de 2025 por el Consejo de Estado, que anuló la designación de Leopoldo Múnera como rector de la Universidad Nacional de Colombia, y que en la tarde del lunes 24 de noviembre se concretó en la renuncia de Múnera.

El pronunciamiento del Icanh llegó en un contexto de inquietud institucional respecto al impacto del fallo sobre la autonomía universitaria, los procesos democráticos internos y la relación entre legalidad y legitimidad en el gobierno universitario.

El Instituto Colombiano de Antropología
El Instituto Colombiano de Antropología e Historia expresó preocupación por el impacto del fallo en la autonomía universitaria y la democracia interna - crédito Instituto Colombiano de Antropología/X

El Consejo de Estado, máxima instancia de lo contencioso administrativo en Colombia, declaró la nulidad del nombramiento de Múnera al argumentar que el Consejo Superior Universitario (CSU) carecía de competencia para realizar la designación, lo que constituye causal de nulidad. Según el comunicado, esta decisión se suma a otras en las que el mismo órgano ha adoptado “criterios diferentes”, generando incertidumbre en la interpretación de las normas que rigen la universidad pública.

De acuerdo con el Icanh, en la consulta universitaria del 12 de marzo de 2024, Múnera obtuvo 34% del voto ponderado, seguido por Raúl Esteban Sastre con 23% e Ismael Peña con 8%. El proceso, afirman, reflejó una participación activa de la comunidad, considerada fundamental para ejercer la autonomía universitaria y fortalecer la democracia institucional.

Posteriormente, la sesión del CSU realizada en marzo de 2024 derivó en la elección de Ismael Peña como rector. Según el comunicado del Icanh, esta designación originó protestas y una movilización multiestamentaria que se extendió durante cuatro meses, motivada en parte por la aplicación de un sistema de votación “no contemplado en el reglamento” y que resultó en la exclusión de Múnera de la terna final. Dicho proceder también fue objetado en su momento por la entonces ministra de Educación.

En junio de 2024, el CSU optó por corregir el procedimiento, ajustándolo a la normativa institucional, y procedió a designar a Múnera para el periodo 2024-2027. Esta segunda designación es la que posteriormente anuló el Consejo de Estado, bajo el argumento de que la primera decisión había sido conforme a la ley.

El proceso de elección del
El proceso de elección del nuevo rector de la Universidad Nacional se desarrolla en un contexto de divisiones internas y debate sobre la legitimidad institucional - crédito Bogotanólogos / Facebook

El Icanh subrayó que esta anulación “vuelve a poner sobre la mesa interrogantes sobre las tensiones entre lo legal y lo legítimo”, e insiste en que la autonomía universitaria es un principio garantizado por la Constitución Política de Colombia.

Además, destacó los avances registrados durante la gestión de Múnera, incluidos logros en el sistema de bienestar universitario, la resistencia a procesos de privatización y la creación de una mesa constituyente universitaria que enfatiza que “el sujeto de la autonomía es la comunidad universitaria”.

Finalmente, el Icanh manifestó respaldo al profesor Múnera por su defensa de la universidad pública y la autonomía institucional, así como al proceso constituyente universitario en marcha. Enfatizó que corresponde a la comunidad universitaria y a su CSU tomar las decisiones que conduzcan al fortalecimiento del proyecto académico y nacional de la Universidad Nacional de Colombia.