
El ambiente político en Colombia se encuentra marcado por la incertidumbre en torno a la reforma tributaria impulsada por el Gobierno de Gustavo Petro, que busca asegurar los recursos necesarios para el presupuesto general de la nación en 2026.
Aunque la iniciativa enfrenta obstáculos significativos en el Congreso, el ministro del Interior, Armando Benedetti, sostiene que el proyecto aún tiene posibilidades de avanzar.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“La reforma tributaria no está tan hundida como han dicho los medios de comunicación. Algunas personas que firmaron la carta ya se han echado para atrás y firmaron la ponencia positiva”, afirmó Benedetti, subrayando que el panorama no es tan adverso como se ha presentado públicamente.
El proceso legislativo de la reforma se encuentra en una fase crítica. El articulado será debatido esta semana por las comisiones económicas del Congreso, después de que un grupo de legisladores de la Comisión Tercera del Senado presentara una ponencia mayoritaria de archivo.

Para que el proyecto continúe su curso, requiere la aprobación de las comisiones terceras y cuartas tanto del Senado como de la Cámara de Representantes antes de llegar a la plenaria.
Esta situación complica el objetivo gubernamental de recaudar los fondos faltantes para el presupuesto del 2026. Según Benedetti, “de 17 senadores habría que tener 9 y estamos cerca”, lo que refleja la estrecha diferencia que podría definir el futuro de la iniciativa.
La ponencia de archivo cuenta con el respaldo de senadores de los partidos Conservador, La U, Liberal, Cambio Radical y Centro Democrático, lo que le otorga una mayoría en la Comisión Tercera del Senado.
No obstante, el ministro del Interior insistió en que aún existen posibilidades de revertir la tendencia y lograr la aprobación del articulado. La discusión está programada para este miércoles, y si el proyecto no obtiene el visto bueno, el Estado enfrentaría nuevamente un vacío presupuestal, como ocurrió en 2025.

El trámite de la reforma viene marcado por dificultades logísticas y políticas. El martes 25 de noviembre, el Gobierno no logró avanzar en la discusión debido a la falta de cuórum.
La semana anterior, la ausencia de firmas en las resoluciones que convocaban al debate impidió que se discutiera el articulado. Benedetti reiteró que la Ley de Financiamiento “no está hundida” y que el Ejecutivo estaría cerca de conseguir los votos necesarios en la Comisión Tercera para su aprobación.
El debate sobre el proyecto de ley de financiamiento, con el que el Gobierno espera recaudar $16,3 billones, se retomará el 26 de noviembre en el Congreso. Paralelamente, Benedetti hizo un llamado a la Corte Constitucional para que se pronuncie sobre la Reforma Pensional, cuyo futuro quedó en manos de un conjuez tras un empate en la Sala Plena.
Al inicio de la sesión, no se contaba con el número necesario de congresistas para debatir en cada comisión, aunque finalmente se alcanzó el cuórum, especialmente en la Comisión Tercera del Senado, donde solo estaban presentes ocho de sus 15 miembros.

Tras un nuevo llamado de asistencia, el secretario de la comisión confirmó que se había logrado el cuórum, aunque el senador del Centro Democrático, Carlos Meisel, denunció que se violó el reglamento del Congreso al no verificarse la asistencia de los senadores.
La sesión fue convocada para el miércoles 26 a las 8:00 a. m., momento en el que se resolverán los impedimentos presentados. En la discusión se analizarán tres ponencias: la presentada por el Gobierno y su bancada, que busca recaudar al menos 16 billones de pesos; y dos de la oposición, que proponen el archivo del proyecto.
La primera de estas, radicada por la representante Katherine Miranda, será debatida en primer lugar, seguida por la de diez senadores de la Comisión Tercera, encabezados por el conservador Efraín Cepeda.
Más Noticias
Grupo de indígenas embera intentan asentarse en el Parque Nacional de Bogotá: Secretaría de Gobierno mantiene diálogos
Los miembros de esa comunidad indígena están exigiendo soluciones a sus demandas de reubicación y restitución de tierras, mientras autoridades buscan evitar ocupaciones ilegales y abrir diálogo con ellos

Cuántos años debe vivir un colombiano en España para solicitar la residencia o la ciudadanía
Los connacionales pueden solicitar la ciudadanía en ese país europeo después de cumplir un determinado tiempo de residencia legal, siempre que cumplan requisitos como tener antecedentes limpios y documentos vigentes, según las autoridades y medios oficiales

Dorado Mañana números sorteados 26 de noviembre
Como todos los días Infobae Colombia te comparte los resultados del sorteo de este miércoles de una de las loterías más populares del país

Carolina Sanín dijo que “el presidente va a ser Roy” y Roy Barreras le contestó: “Debates insulsos y tediosos entre 100 candidatos”
En respuesta a la escritora, el aspirante presidencial aseguró que falta profundidad en los debates actuales y comparó la discusión política con históricos intercambios literarios

Historial judicial de Mauricio Vanoy Bohórquez, sobrino de ‘Cuco Vanoy’, revela vínculos con lavado de activos y empresas fachada de oro
El desmovilizado del Bloque Mineros de las AUC estaba vinculado a redes de lavado de activos y exportación de oro ilegal, que generaron tensiones con distintos actores armados del Bajo Cauca




