Revelan archivos secretos que vinculan a altos funcionarios con las disidencias de alias Calarcá: un general y un agente de inteligencia salpicados

Chats, cartas y fotografías reveladas en la noche del domingo 23 de noviembre de 2025 darían cuenta de los acuerdos, filtraciones y negocios con actores internacionales en varias regiones del país; en una investigación que causó duras reacciones en las redes sociales, pues también se mencionó al presidente Gustavo Petro y la vicepresidenta Francia Márquez

Guardar
Alias Calarcá, comandante de una
Alias Calarcá, comandante de una facción de las disidencias de las Farc, cuyas conversaciones quedaron al descubierto - crédito Colprensa

Durante casi un año, la Unidad Investigativa de Noticias Caracol rastreó, analizó y cotejó archivos secretos que, según afirma el medio, permiten reconstruir una compleja red de vínculos entre cabecillas de las disidencias de las Farc, encabezadas por Alexander Mendoza Díaz, alias Calarcá, y altos mandos del Estado colombiano; en una situación que pondría en la mira, una vez más, al Gobierno presidido por Gustavo Petro, al que le restan 257 días.

Entre el material incautado y que fue revelado en esta investigación figuran chats, correos, cartas, fotos y decenas de documentos cuya revisión evidenciaría una cercanía directa entre las disidencias y el actual director del Comando de Personal del Ejército Nacional, el general Juan Miguel Huertas; así como con Wílmer Mejía, alto funcionario de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), como los dos personajes más relevantes de la información prestada a la opinión pública.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Fuentes al interior de las disidencias habrían confirmado la veracidad de las conversaciones

Según se indicó en el extenso y completo reportaje, la existencia y autenticidad de estos documentos fue corroborada con varios integrantes de las disidencias que, por temor a represalias, pidieron mantener en reserva su identidad. Un jefe guerrillero del Estado Mayor Central (EMC) ratificó que sí existía una relación directa de su organización con el general Huertas y con el jefe de la DNI para la creación de supuestas empresas de seguridad.

Él es el general Juan
Él es el general Juan Miguel Huertas, vinculado a este escándalo - crédito redes sociales

“Gracias a ellos, las disidencias de Antioquia, Catatumbo y sur de Bolívar obtuvieron información clasificada de las fuerzas militares para esquivar operativos, entre otros temas”, señaló el integrante consultado por Noticias Caracol Desde el inicio del informe, se apuntó a que la información conocida dejaría puesta el escandaloso vínculo, lo que no tardó en causar duras reacciones en el espectro político; en especial, entre los sectores de oposición.

Las cartas y comunicaciones secretas entre las disidencias y miembros del Estado

El contenido de los archivos revela comunicaciones extensas, entre ellas una carta del 8 de febrero de 2024 en la que, de acuerdo con Noticias Caracol, un emisario de las disidencias relató a Calarcá una reunión celebrada en Bogotá con el general Huertas: que según se conoció en la referida investigación no ejercía oficialmente en el Ejército, pero operaba como asesor en el Ministerio de Defensa, el Ejército y la Dirección Nacional de Inteligencia.

“El hombre me dio buena confianza y nos propuso montar una empresa de seguridad legal (…) el general dice que la montemos mitad y mitad, que él se consigue los permisos y que nosotros pongamos los muchachos y las armas. Él dice que eso es una buena inversión porque llegado el momento en que todos estos procesos fallen, quedamos con hombres legales”, se leyó en una de las conversaciones que salieron a la luz, gracias al medio en cuestión.

En la misma correspondencia, se detalló que “el general dice que una compañía de máximo veinte hombres, que él primero consigue los permisos para pistolas y después para que nos permitan la circulación con fusiles”.

Y con respecto a sus motivaciones personales, los guerrilleros señalaron en la misiva. “Al hombre le están ofreciendo puestos altos en el Gobierno de ahora y él dice que no le quitará la demanda al general (Eduardo) Zapateiro (excomandante del Ejército Nacional), que fue quien lo destituyó y lo sacó, que él prefiere ser una púa más en el zapato para Zapateiro y lograr que pague”. Un aparte que daría cuenta de la gravedad de la situación expuesta.

Este habría sido el papel de Wilmer Mejía y la red de informantes

La relación con Wilmer Mejía también fue descrita en profundidad. Según la declaración de un mando disidente obtenida por Noticias Caracol, a él lo apodan ‘El Chulo’ y le atribuyeron la función de “acercar las organizaciones criminales con integrantes de la fuerza pública”.

El principal cabecilla del EMC
El principal cabecilla del EMC era uno de los tripulantes de los vehículos - crédito Fuerzas Militares

Sobre los contactos para facilitar movimientos y evitar operativos, otro testimonio indicó sobre este asunto. “Con Huertas nos habíamos conocido una vez en Bogotá. Nosotros necesitábamos movernos, ya teníamos orden de captura y necesitábamos movernos. Él nos hizo el favor de movernos a Colombia. Sí, él tenía sus carros allá con sus amigos (…) el carro, este conductor y cuando necesite mover, eso fue en el 23, principios del 23”, se destacó en el informe.

La propuesta presentada por Huertas y Mejía, según las cartas, habría tenido como argumento la protección de líderes sociales. “Que se hiciera la empresa de seguridad para los mismos líderes sociales, nuestros tener más seguridad en ese tema”. Otro punto documentado por el canal describe reuniones específicas -en Venezuela y luego en Bogotá- con participación del general Huertas, Mejía y representantes de las disidencias", se leyó en las conversaciones.

“Ya necesitamos organizar qué por supuesto le tocaba a él (Huertas), qué por supuesto le tocaba a mí, qué por supuesto le tocaba a Richard (Catatumbo), a Andrey, a Mechas, a Calarcá…”, se destacó por parte de un líder guerrillero consultado por el referido medio de comunicación.

Así se registrarían las filtraciones desde entidades estatales

En otro momento, el testimonio recogido sostuvo que, tras los encuentros, se habría acordado un pacto de no agresión y canalizado información confidencial a los disidentes.

La tercera reunión se hizo con el tema de seguridad, donde ya nos dieron puntos. Comunicar con diferentes personas de bases militares, estaciones de policía, batallones. La idea era no chocar con el ejército”. El mismo guerrillero agrega que recibieron “los contactos de los senadores, los correos, frecuencias de radio” y que las pocas capturas contra su grupo se debieron “ya por negligencia de los mismos”, pues “nos avisaron” de todas las operaciones.

Alias Calarcá fue cercano a
Alias Calarcá fue cercano a Néstor Gregorio Vera, alias Iván Mordisco - crédito Joaquín Sarmiento/AFP

El material también incorpora chats y cartas con referencias directas a información reservada de la Fiscalía y la Dijín. En uno, fechado el 11 de noviembre de 2023, un mensaje advertiría sobre esta situación. “Anoche en la reunión con el personal de Dijín y la Fiscalía hablaron que la fuente fue hasta Donde Leo y se quedaron en el campamento donde la pasa Leo y también le tiene el teléfono chuzado. Todo lo que habla Leo lo sabe la policía y la fiscalía”.

Otros documentos muestran órdenes de batalla, datos personales y la ubicación de funcionarios de inteligencia que estaban recolectando información sobre las disidencias. “Mi hijo, dígale a ese marica que en la jugada porque lo van a joder… allá tienen a un cabo en Tibú haciéndole inteligencia y orientando esos sapos”, agregó.

¿Las disidencias de las Farc habrían financiado la campaña de Gustavo Petro?

En ese sentido, las conversaciones filtradas entre figuras clave de las disidencias de las Farc también habrían revelado intercambios comprometedores entre alias Calarcá y alias Iván Mordisco, que actualmente es el principal objetivo de las fuerzas militares, en relación con lo que sería un delicado asunto: las pruebas que acreditarían la financiación de la campaña presidencial de Petro por parte de actores ilegales, y se menciona a la vicepresidenta Márquez.

En efecto, parte del archivo narraría, de la misma forma, el quiebre en la relación entre alias Iván Mordisco y el Gobierno, incluidas acusaciones dirigidas al presidente Petro y la vicepresidenta Francia Márquez.

En una conversación citada por Noticias Caracol, alias Danilo Albizú afirmó que, con las pruebas en poder de ‘Mordisco’ y de ‘Mayimbú’, “lo tumbamos” (refiriéndose a Petro). “Todo se hizo a través de Francia Márquez. Ahí tiene para que lo analice sin fatigarse, con cabeza fría a mano y analizar bien, pensando en lo que se viene o se deba organizar”, escribió el jefe guerrillero, según los pantallazos recuperados en esta rigurosa investigación.

El presidente Gustavo Petro y
El presidente Gustavo Petro y la vicepresidenta Francia Márquez estarían en la mira de las disidencias de las Farc - crédito Ovidio González/Presidencia

El misterio del empresario chino, según la investigación

El citado informe también revela la presencia recurrente de un “empresario chino”, identificado como Xi Xin Xang, en los campamentos y operaciones de las disidencias en Catatumbo, Caquetá y sur de Bolívar. Fotografías, tarjetas de presentación y conversaciones mencionan su rol en la gestión de compras de armamento e inversiones.

En los chats, se refieren a la adquisición y montaje de talleres de armas. “Ya cuando el amigo venga, le mando unas bombas. Su mortero. Jajaja. Una belleza, ¿no?”, se pudo apreciar en otra de las conversaciones.

Los mensajes describen también la reposición de equipamiento tras operativos y el interés del visitante chino en proyectos de minería ilegal. Varios habitantes locales dijeron a Noticias Caracol que el empresario “se presentó como un inversionista dispuesto a invertir millonarios recursos”, aunque un disidente entrevistado aclaró que su función principal habría sido la de conseguir armamento.

Cabe destacar que el 23 de julio de 2024 en Anorí (Antioquia), se incautaron de un centenar de dispositivos electrónicos y se detuvo a varios jefes guerrilleros, entre ellos alias Calarcá. Sin embargo, la Fiscalía General de la Nación ordenó su liberación por la condición de gestores de paz, y desde entonces tras el centenar de dispositivos electrónicos que quedaron en poder del ente acusador, como computadores, memorias USB y celulares, estaban bajo custodia.

Sin respuestas de los implicados

Interrogados por Noticias Caracol, la vicepresidenta Francia Márquez, el general Huertas y Wilmer Mejía evitaron responder a las solicitudes del medio; mientras que la jefatura de prensa de la presidencia señaló que haría “las consultas pertinentes”. Entretanto, el informe permitiría inferir que los organismos de seguridad, de inteligencia y de justicia, al parecer, han paralizado su actividad contra las disidencias del alias Calarcá; lo que llevaría a su expansión.

Más Noticias

EN VIVO| Final de ‘MasterChef Celebrity 2025′: la primera temporada en la que todas las finalistas son mujeres

Los participantes eliminados llegaron para apoyar a las famosas en el último reto

EN VIVO| Final de ‘MasterChef

Pasaje TransMilenio para 2026: gerente del sistema justificó el incremento tarifario y aclaró qué pasará con los subsidios

María Fernanda Ortiz argumentó que el alza responde a aumentos en energéticos y salarios, mientras aseguró que se mantendrán los subsidios para sectores vulnerables y se reforzará la flota con nuevos buses eléctricos

Pasaje TransMilenio para 2026: gerente

Petro reconoció como negociador de paz a uno de los señalados del ataque al helicóptero que dejó 13 policías muertos en Amalfi

En medio de la controversia por lo que serían las presuntas filtraciones de las disidencias de las Farc a estructuras del Estado, se conoció una nueva designación como gestor de uno de los miembros del frente 36; separado de los hombres de Alexander Díaz Mendoza, alias Calarcá

Petro reconoció como negociador de

Dian lanzó feria nacional para saldar deudas tributarias: 43.000 contribuyentes podrán regularizar sus impuestos

La estrategia incluye atención sin filas, orientación sobre trámites tributarios y facilidades de pago, con el objetivo de reducir la morosidad y proteger el patrimonio de ciudadanos y empresas en todo el país

Dian lanzó feria nacional para

‘Desafío Siglo XXI’: Pedro conmovió al contar dolorosa pérdida y su familia lo defendió de Zambrano

El relato del participante y su choque con el deportista no pasaron desapercibidos para los televidentes

‘Desafío Siglo XXI’: Pedro conmovió
MÁS NOTICIAS