Ordenan el cierre de empresas que ofrecían escanear los ojos a cambio de criptomonedas: tienen antecedentes internacionales

La ausencia de controles estatales y la falta de conciencia sobre la sensibilidad de la información facilitaron la expansión de un modelo riesgoso para la seguridad digital

Guardar
En Colombia se está en
En Colombia se está en deuda con la regulación de las criptomonedas - crédito Dado Ruvic/Reuters

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) ordenó el cierre inmediato de empresas en Colombia que recolectaban datos biométricos de ciudadanos de manera irregular. La decisión se tomó tras una investigación que evidenció graves riesgos para la protección de datos personales y la seguridad de la información, teniendo en cuenta que miles de personas entregaban información muy sensible sin claridad sobre su uso ni garantías sobre su almacenamiento.

En ciudades como Pereira y Dosquebradas, en Risaralda, la operación de estas compañías se reflejaba en largas filas de ciudadanos que, motivados por la promesa de recibir criptoactivos, entregaban los datos biométricos sin conocer las implicaciones de esta práctica. La SIC detectó que el modelo, ya sancionado y cerrado en otros países, se expandía de forma muy rápida en el país, lo que llevó a la autoridad a intervenir de manera contundente.

Ahora puede seguirnos en Facebooky en nuestro WhatsApp Channel

Del funcionamiento de las empresas se conoció que consistía en captar información biométrica, principalmente el iris, a cambio de recompensas en criptomonedas. La falta de transparencia sobre el destino y el tratamiento de estos datos generó preocupación entre las autoridades, que identificaron vacíos en los protocolos de protección y ausencia de garantías para los usuarios.

Cielo Rusinque, superintendente de Industria
Cielo Rusinque, superintendente de Industria y Comercio, se mostró preocupada por la cantidad de colombianos que expusieron sus datos biométricos - crédito @cielo_rusinque/X

En Risaralda, la presencia de dos sedes de una de estas compañías reflejaba la magnitud del fenómeno, con ciudadanos que, en su mayoría, desconocían la sensibilidad de la información que entregaban.

Falta de conciencia ciudadana

La superintendente de Industria y Comercio, Cielo Rusinque, destacó la falta de conciencia ciudadana sobre los riesgos asociados a la entrega de datos biométricos. “Por el desconocimiento de las implicaciones que puede tener el indebido tratamiento de los datos biométricos, las personas estaban entregando su iris a cambio de unas criptomonedas. Desde la SIC lanzamos diferentes alertas como medida preventiva, evitando que los casos se siguieran replicando”, afirmó.

La funcionaria explicó que la empresa involucrada ya había sido sancionada y cerrada en otros países, lo que motivó la acción en Colombia: “Se trataba de salvaguardar los datos de los colombianos, quienes desconocían el tema”.

La recolección de datos biométricos
La recolección de datos biométricos exige altos estándares técnicos y jurídicos - crédito Aver/SIC

La investigación de la SIC evidenció que la recolección de datos biométricos exige altos estándares técnicos y jurídicos, y que solo debe hacerse bajo supervisión oficial. Rusinque advirtió que el fenómeno avanzaba al aprovechar el desconocimiento de los usuarios sobre la naturaleza y sensibilidad de estos datos.

“Muchas personas estaban entregando su iris a cambio de unas criptomonedas sin dimensionar la sensibilidad de esa información. Desde la SIC emitimos alertas preventivas para evitar que esta práctica siguiera expandiéndose”, detalló la superintendente

Protección de los ciudadanos

Además, explicó que la empresa tenía antecedentes internacionales y que la intervención en Colombia buscó proteger a los ciudadanos frente a un modelo que no cumplía con las exigencias mínimas de seguridad establecidas por la normativa de protección de datos.

Colombia está entre los países
Colombia está entre los países de América Latina que más utilizan criptomonedas - crédito Dado Ruvic/Reuters

Ante este panorama, la SIC reiteró su llamado a la ciudadanía para que se abstenga de entregar información biométrica a empresas que no cuenten con autorización ni supervisión estatal. Las autoridades recordaron que la captura de este tipo de datos solo puede realizarse bajo estrictos estándares de seguridad y con garantías sobre su uso y almacenamiento.

Consecuencias de la vulneración de la identidad biométrica

Recordó la entidad que la vulneración de la identidad biométrica puede tener consecuencias graves para los ciudadanos, desde la suplantación hasta afectaciones patrimoniales y riesgos para la seguridad personal.

La decisión de la SIC busca frenar la expansión de prácticas que ponen en peligro la privacidad y los derechos fundamentales de la población, en un contexto donde la protección de los datos personales adquiere una importancia creciente ante el avance de las tecnologías de identificación y el auge de las criptomonedas.