La reforma pensional de Petro sigue en suspenso por nueva decisión que tomó la Corte Constitucional

El 24 de noviembre, la Sala Plena declaró fundada la recusación contra el magistrado Héctor Carvajal

Guardar
La Corte Constitucional se tomó
La Corte Constitucional se tomó unos meses para estudiar la Reforma Pensional - crédito Luisa González/Reuters

La Corte Constitucional enfrenta un momento decisivo en la discusión de la reforma pensional del Gobierno de Gustavo Petro. El 24 de noviembre, la Sala Plena declaró fundada la recusación contra el magistrado Héctor Carvajal, por lo que el proceso quedará en manos de un conjuez. Tras el empate 4 a 4 en la votación sobre la ponencia que solicita declarar inconstitucional la iniciativa, la definición sobre el futuro del sistema pensional se mantiene en suspenso.

El alto tribunal designó a Carlos Pablo Márquez como el conjuez encargado de desempatar el proceso. Márquez asumirá el estudio tras la exclusión de Carvajal, designación que ocurre en uno de los debates más relevantes para la agenda social del país. La Corte aclaró que no entregará informaciones o declaraciones adicionales mientras sigue el trámite interno relacionado con el expediente D-15989.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La reforma pensional propuesta por el Ejecutivo sigue generando discusiones intensas en el alto tribunal. La misma solo podrá avanzar si Márquez logra inclinar la balanza en una nueva votación, que definirá si se mantiene o se tumba el articulado. El futuro de la reforma continúa bajo incertidumbre mientras el país espera la resolución del conjuez designado.

La recusación contra el magistrado
La recusación contra el magistrado Héctor Carvajal, presentada por Paloma Valencia y Daniel Briceño, prosperó ante la Sala Plena de la Corte Constitucional - crédito Catalina Olaya/Colprensa y Corte Constitucional

Quién es Pablo Márquez y cuál será su papel

De Pablo Márquez se conoce que es abogado colombiano y conjuez designado por la Corte Constitucional para el período 2025-2026. La función de conjuez se activa cuando, tras recusaciones o impedimentos, el tribunal no reúne el cuórum suficiente para decidir sobre un expediente relevante, como ocurre en la actualidad con la reforma pensional.

Márquez fue director ejecutivo de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), donde se desempeñó en temas de regulación de telecomunicaciones y participando en procesos judiciales relacionados con ese sector.

Su experiencia jurídica y en la administración pública motivó su escogencia para asumir funciones equivalentes a las de un magistrado titular en casos puntuales en la Corte Constitucional.

Daniel Briceño, concejal, celebró que
Daniel Briceño, concejal, celebró que Héctor Carvajal haya sido recusado en el trámite de la reforma pensional - crédito @danielbricen/X

“Gran noticia”

Antes de la votación, el concejal Daniel Briceño, del Centro Democrático, que, junto a la senadora Paloma Valencia recusó al magistrado Héctor Carvajal para actuar dentro del trámite de la reforma pensional, mostró su satisfacción.

“Hoy esa recusación ha sido aceptada y el abogado personal de Petro no puede participar en esa decisión como magistrado”, escribió en X. Apuntó que es una “gran noticia”.

Bomba atómica pensional

Precisamente, Valencia explicó que se tiene demandada la reforma pensional porque va a ponerle una deuda impagable a los jóvenes colombianos, a los bebés que están naciendo. Según ella, se pasará de una bomba pensional del 100% del PIB a una bomba atómica pensional del 190% del PIB, que destruye las posibilidades de la juventud.

Paloma Valencia, senadora, alertó que con la reforma pensional se pasará de una bomba pensional del 100% del PIB a una bomba atómica pensional del 190% del PIB - crédito @PalomaValenciaL/X

Explicó que el magistrado Carvajal había dado conceptos, contratado por Colpensiones, diciendo que la reforma pensional estaba perfecta, pero siendo amigo y abogado de Petro no se declaró impedido, así que hubo que recusarlos.

“No está bien que la corrupción triunfe, porque no está bien que las malas ideas nos empobrezcan, porque no está bien que no podamos tener jueces absolutamente imparciales“, remarcó la senadora.

Proceso tiene más dilatación

Por su parte, el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, aceptó la decisión del alto tribunal, pero se mostró optimista ante la futura decisión. Por medio de X, dijo que, a pesar de la derrota del magistrado Ibáñez (Jorge Enrique) que buscaba en su ponencia la declaratoria de inconstitucionalidad de la Ley 2381 del 2024 o reforma pensional del Gobierno del Cambio, el empate 4-4 en la sala plena de la Corte y la designación de un conjuez dilata una vez más la entrada en vigencia de la ley cuya fecha de inicio era el 1 de julio del 2025.

Antonio Sanguino, ministro del Trabajo,
Antonio Sanguino, ministro del Trabajo, dijo que los colombianos esperan tener acceso a una vejez digna - crédito @AntonioSanguino/X

Precisó que “los colombianos, y en particular los 26 millones de trabajadores, esperan el acceso al derecho de una vejez en dignidad. La Corte y el conjuez deben honrar el Estado Social de Derecho, columna vertebral de la Constitución del 91”.

Beneficios en el “limbo”

Mientras que el presidente de Colpensiones, Jaime Dussán, advirtió que, ante esto, los beneficios para los adultos mayores quedan en el limbo.

“La Corte Constitucional no decidió futuro reforma pensional. La votación 4- 4 deja en manos conjuez la determinación de la Ley 2381 . Mientras tanto, beneficios para mayoría ciudadana en limbo total. Tres millones de viejos y viejas afectados nuevamente”, lamentó.

De igual manera, anotó que Colpensionses sigue en la tarea de traslados y modernización.