Estos son los candidatos presidenciales de Colombia que más han crecido en las redes sociales

El analisis de la firma Toro Digital identificó a los aspirantes con mayor avance digital y revela cómo la interacción en plataformas virtuales se convierte en una estrategia política rumbo a los comicios de 2026

Guardar
Imagen de referencia - Miguel
Imagen de referencia - Miguel Uribe Londoño, Abelardo de la Espriella, Mauricio Gómez Amín y Santiago Botero lideran el crecimiento de seguidores en las redes sociales - crédito Joel González/Presidencia

Un estudio realizado por la firma Toro Digital reveló cómo la presencia en plataformas digitales por parte de los candidatos presidenciales de Colombia se ha convertido en un factor determinante para la visibilidad política, destacando la relevancia de la interacción y el alcance en línea como indicadores del posicionamiento de los aspirantes.

El análisis, correspondiente al periodo comprendido entre el 1 de octubre y el 1 de noviembre de 2025, se centró en una muestra representativa de 34 candidatos, elegidos entre el centenar de inscritos para la contienda presidencial del año entrante.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La selección de este grupo permitió observar tendencias específicas en el crecimiento de seguidores y la actividad en redes sociales, elementos que hoy influyen de manera directa en la percepción pública y la estrategia de campaña.

El ranking se construye con base en el número de seguidores ganados durante el periodo analizado. También se presenta la variación en el nivel de engagement, representada con flechas que indican si el porcentaje aumentó o disminuyó respecto al periodo anterior”, recalcó la firma.

Imagen de referencia - El
Imagen de referencia - El informe de Toro Digital revela el crecimiento de la presencia digital de los aspirantes a la Presidencia de Colombia para 2026 - crédito Agencia Andina

Según el informe revelado a la opinión pública, en la red social Facebook, el candidato que tuvo mayor crecimiento en el país fue Miguel Uribe Londoño (Centro Democrático) que registró más de 182.000 seguidores ganados, pese a tener un engagement (interacción con una marca o candidato) bajo del 7,7%.

En segundo lugar, se encuentra Iván Cepeda (Pacto Histórico), que ganó 86.000 seguidores y un engagement positivo del 19%. Tercero se posicionó Mauricio Gómez Amín (Partido Liberal) quien aumentó en 31.000 seguidores con un engagement del 3,9% negativo, le siguió el abogado Abelardo de la Espriella, con 55.000 seguidores nuevos, pero un engagement que cayó 13% y finalmente estuvo Santiago Botero Jaramillo con 45.000 seguidores ganados, pero una baja del 13% en el engagement.

En Instagram, Mauricio Gómez Amín lideró al ganar 109.000 seguidores, le siguió Abelardo de la Espriella con 54.000 seguidores nuevos, Iván Cepeda con 44.000 seguidores nuevos, Miguel Uribe Londoño con 33.000 seguidores nuevos y Roy Barreras con 22.000 seguidores nuevos.

El crecimiento y la actividad
El crecimiento y la actividad en redes sociales influyen directamente en la percepción pública y el posicionamiento de los candidatos a la Presidencia de Colombia - crédito Captura de Pantalla Toro Digital

En X, Abelardo de la Espriella lideró el ranking al ganar 10.000 seguidores, en segundo lugar está Juan Carlos Pinzón con 3.100 seguidores, María Fernanda Cabal llegó a tercera con 2.700 seguidores, Iván Cepeda en cuarto lugar con 2.200 seguidores y Miguel Uribe Londoño con 2.100 seguidores nuevos.

Finalmente, en la red social Tiktok, Santiago Botero ganó 99.000 seguidores, Iván Cepeda 45.000 seguidores, Abelardo de la Espriella 27.000 seguidores, Claudia López 19.000 seguidores y Mauricio Gómez Amín 11.000 seguidores nuevos, respectivamente.

La relevancia de las redes sociales en la estrategia de los aspirantes presidenciales se refleja en la atención que estos indicadores reciben en espacios de análisis político, donde las elecciones y su impacto digital forman parte de la agenda de discusión.

El gasto en publicidad digital
El gasto en publicidad digital para la campaña presidencial de Colombia superó los $680 millones en el último trimestre de 2025, según Meta - crédito Shutterstock

Los candidatos que más dinero han gastado en sus campañas

Un informe divulgado por Meta y citado por El Tiempo reveló que el gasto total en anuncios digitales superó los $680 millones en el último trimestre de 2025, una cifra que refleja la creciente importancia de las plataformas como Facebook, Instagram y Whatsapp en la estrategia política.

En este escenario, Miguel Uribe Londoño, precandidato del Centro Democrático, se posiciona como el principal inversor en publicidad digital, destinando más de $680 millones en anuncios durante el periodo analizado. Le sigue Juan Carlos Pinzón, exministro de Defensa, quien ha invertido $316 millones para la promoción de 332 anuncios.

El tercer lugar en el ranking de gasto lo ocupa el excontralor Felipe Córdoba, con $133 millones invertidos en publicidad digital, seguido del exministro de las TIC Mauricio Lizcano ($116 millones), Héctor Olimpo Espinosa ($103 millones) y el exgobernador del Meta Juan Guillermo Zuluaga, con $94 millones invertidos, respectivamente.

Pauta Redes sociales de candidatos
Pauta Redes sociales de candidatos presidenciales según Meta - crédito Captura de Pantalla El Tiempo

Entre los nombres destacados en el ámbito de la pauta digital figuran también Mauricio Cárdenas y Vicky Dávila, ambos con $72 millones cada uno, así como Daniel Palacios, quien ha destinado $55 millones a la promoción de su imagen.

Por su parte, el exvicepresidente Germán Vargas Lleras, que ha retomado protagonismo al organizar las listas al Congreso de Cambio Radical, ha invertido $48 millones en la difusión de 112 publicaciones en redes sociales.

En el sector progresista, Roy Barreras lidera el gasto en publicidad digital, con 103 anuncios que suman $30 millones, sin contar las inversiones en medios tradicionales y vallas, según explicó Meta en su informe citado por el diario bogotano. En el centro político, Sergio Fajardo ha realizado pagos que superan los $21 millones en el último trimestre.