Confederación de Comunidades Judías de Colombia celebró el operativo contra secta Lev Tahor en Yarumal, Antioquia: “Prácticas contrarias a la ley”

Representantes de la comunidad judía en Colombia respaldaron el rescate de los 17 menores y enfatizaron que el grupo extremista no representa sus valores, instando a mantener la vigilancia ante grupos que vulneran derechos bajo pretextos religiosos

Guardar
El operativo en Yarumal incluyó
El operativo en Yarumal incluyó a Migración Colombia, Gaula Militar, ICBF y Policía Judicial para proteger a los menores - crédito @MigracionCol / X

La información sobre Lev Tahor, menores rescatados y las inquietudes que genera su presencia en Colombia se ha convertido en motivo de preocupación nacional y de alerta para la comunidad judía del país.

Los recientes hechos en el municipio de Yarumal, Antioquia, donde 17 menores fueron recuperados por las autoridades —cinco de ellos con alerta internacional de la Interpol— destaparon el itinerario de un grupo señalado en varias naciones por actividades delictivas ligadas al abuso y tráfico de menores.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La Confederación de Comunidades Judías de Colombia expresó su respaldo al operativo liderado por Migración Colombia y el apoyo de las Fuerzas Militares, remarcando que Lev Tahor “no representa al judaísmo ni a sus tradiciones”.

Celebramos el operativo liderado por MIGRACIÓN COLOMBIA junto al GAULA MILITAR ORIENTE durante el cual 17 menores fueron rescatados en Yarumal, Antioquia, que al parecer habrían sido víctimas de trata de personas por parte de la secta Lev Tahor”, señaló la comunidad judía.

La comunidad judía de Colombia
La comunidad judía de Colombia respaldó el operativo de Migración Colombia y rechaza la representación de Lev Tahor como parte del judaísmo - crédito CCJC

En un pronunciamiento oficial, la organización sostuvo que el grupo extremista no representa la identidad de la comunidad judía en el mundo y, mucho menos, a la población que reside en Colombia.

“Rechazamos la presencia en Colombia de dicha secta, quienes se presentan como judíos ultraortodoxos, pero sus prácticas y acciones delictivas son completamente contrarias a la ley y tradiciones judías”, señaló la organización.

Asimismo, la comunidad judía del país instó a las autoridades a continuar con la vigilancia ante agrupaciones que, bajo el supuesto amparo de creencias religiosas, puedan vulnerar derechos de menores o evadir controles migratorios.

La llegada de Lev Tahor a Colombia se produjo después de que el grupo abandonara Guatemala tras un operativo policial en diciembre de 2024, que derivó en el rescate de 160 menores.

Cinco de los niños rescatados
Cinco de los niños rescatados figuraban con circular amarilla activa de Interpol por riesgo de trata y desaparición - crédito @MigracionCol / X

Según información confirmada por el Ministerio del Interior y Migración Colombia, los adultos aprehendidos forman parte de la estructura internacional de la secta y se investiga si su presencia tenía como fin establecer una base en suelo colombiano, tal como han intentado en otras ocasiones en Norteamérica y Centroamérica.

Diversas agencias internacionales habían advertido sobre el riesgo de que Lev Tahor procurara nuevos lugares de asentamiento, aprovechando la debilidad de los controles institucionales. La alerta partió, entre otros, de autoridades de Estados Unidos, Canadá y Guatemala, que han documentado a lo largo de los años las dinámicas de traslado clandestino, secuestros y explotación sufridos especialmente por menores del grupo.

Lev Tahor, cuyo nombre significa “corazón puro” en hebreo, nació en Jerusalén en los años 80 bajo el liderazgo del rabino Shlomo Helbrans, un guía autodidacta que promovía una interpretación extremadamente estricta de la ley judía.

Luego de migrar a Estados Unidos, Helbrans fue condenado por el secuestro de un menor. Tras su liberación, la secta ha mantenido un patrón de movimiento transfronterizo, con pasos notorios por Canadá, Guatemala y México, donde han sido objeto de denuncias, investigaciones y expulsiones.

Las autoridades colombianas rescatan a
Las autoridades colombianas rescatan a diecisiete menores de la secta Lev Tahor en un hotel de Yarumal, Antioquia - crédito @MigracionCol / X

Desde la muerte de Helbrans en 2017, su hijo Nachman Helbrans endureció las normas internas y persecuciones externas. Actualmente, tanto Estados Unidos como Canadá, México y Guatemala consideran al grupo un riesgo, involucrando a algunos de sus principales dirigentes —como Abraham Dinkel, Jaín Malca y Joel Goldman— en procesos judiciales por organización criminal, trata de personas y abuso sexual de menores.

Internamente, la vida en Lev Tahor se caracteriza por una estructura cerrada y de rígido control. Los adherentes residen colectivamente, excluidos del contacto exterior, con acceso vetado a tecnología y bajo reglas estrictas de obediencia. Las mujeres deben portar túnicas oscuras que las cubren por completo, mientras que los hombres siguen códigos severos de vestimenta y barba.

Esta segregación, han denunciado organismos internacionales, facilita escenarios de violencia psicológica y física, matrimonios forzados entre adolescentes e incluso embarazos en niñas desde los 12 años de edad.

El grupo profesa un antisionismo radical, negando el reconocimiento del Estado de Israel y postulando que solo el Mesías podrá restaurar la Tierra Santa. Paralelamente, mantiene un sistema interno de disciplina en el que los líderes deciden sobre la alimentación, crianza y emparejamientos, reduciendo al mínimo el margen de autonomía individual, especialmente para mujeres y niños.

En Colombia, las investigaciones judiciales y administrativas se encuentran en curso para dilucidar la situación migratoria de los involucrados y el destino de los menores rescatados.

La reaparición de Lev Tahor en el municipio antioqueño no responde a una acción aislada, sino que sigue la lógica transnacional del grupo en busca de contextos menos regulados, donde puedan instalar enclaves y preservar sus estructuras de poder y control.