Colombia vive su peor crisis humanitaria desde la firma del acuerdo de paz: 789 víctimas del conflicto son atendidas cada día

Entre enero y agosto, la Cruz Roja ha registrado un aumento significativo en desplazamientos, confinamientos y víctimas por artefactos explosivos, concentrados en regiones como Norte de Santander, Cauca, Chocó, Nariño y Valle

Guardar
Voluntarios de la Cruz Roja
Voluntarios de la Cruz Roja coordinan atención a víctimas del conflicto en regiones afectadas por desplazamiento y confinamiento. - crédito REUTERS

Colombia atraviesa su peor crisis humanitaria desde la firma del acuerdo de paz con las extintas Farc en 2016, según reportes de la Cruz Roja Colombiana y del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Entre enero y agosto de este año, la atención a víctimas del conflicto alcanzó un promedio de 789 personas atendidas cada día, frente a las 574 del mismo periodo en 2024, reflejando un aumento del 36 % en las necesidades humanitarias según El Tiempo.

Las situaciones más graves se concentran en Norte de Santander, Cauca, Chocó, Nariño y Valle, donde decenas de miles de personas se encuentran atrapadas por el confinamiento, sin acceso a salud, educación ni medios de vida.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Víctimas por artefactos explosivos y reclutamiento de menores

En 2025 también ha aumentado el número de víctimas por artefactos explosivos, incluidos drones y minas, que dejan cientos de civiles muertos o heridos, entre ellos numerosos menores. Además, se registra un incremento en la estigmatización de comunidades cercadas por grupos armados, restricciones de movilidad y el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes, con epicentros críticos en regiones como el Catatumbo.

Al respecto, el director ejecutivo nacional de la Cruz Roja Colombiana, Dr. Juvenal Francisco Moreno Carrillo, señaló según el medio mencionado: “Efectivamente, durante el año 2025 se han incrementado de manera importante las necesidades humanitarias generadas por el conflicto armado. Por ello, encontramos en las diversas regiones una mayor cantidad de desplazamientos, de confinamientos y de necesidades puntuales de la población que han requerido de nuestra intervención.”

Comunidades desplazadas enfrentan dificultades para
Comunidades desplazadas enfrentan dificultades para acceder a servicios básicos y medios de vida en zonas de conflicto. - crédito Camila Díaz-Colprensa.

Incremento en la atención humanitaria

Entre enero y agosto de 2025, la Cruz Roja Colombiana atendió 2’444.308 personas, frente a 2’053.058 en 2024, un aumento que obligó a ampliar recursos e infraestructura. Algunos datos clave:

  • Intervenciones en salud: de 370.554 a 591.720 personas.
  • Atenciones a víctimas del conflicto: de 140.038 a 191.658.
  • Operaciones en emergencias y desastres: de 170.973 a 598.386 beneficiarios.

La intensificación de lluvias, eventos extremos y sequías ha agravado la situación, afectando a comunidades vulnerables y limitando el acceso a servicios básicos, según explicó Moreno Carrillo: “En los temas del conflicto armado también se están desarrollando muchas más situaciones que tienen que ver con falta de acceso a servicios, todo lo que tiene que ver con salud, con trabajo, con educación. Y por ello, la Secretaría Nacional tiene un plan de acción en el que busca mitigar de alguna manera estos impactos y fortalecer también la institucionalidad en las regiones.”

Operaciones humanitarias en regiones críticas

La Cruz Roja mantiene operaciones en todo el país bajo principios de neutralidad e imparcialidad. Moreno Carrillo indicó: “Por esta presencia que tenemos desde hace muchos años trabajando con las comunidades y por ser nuestros voluntarios parte de ellas, no hemos tenido ninguna restricción de acceso en el territorio nacional. Lo que sí hay son diversas necesidades y por ello estamos haciendo ese plan para poder atenderlas.”

Regiones como el Catatumbo y el Pacífico colombiano reciben atención prioritaria. Allí se implementan unidades móviles de salud, proyectos de agua y saneamiento y programas de protección, con acciones permanentes también en Caquetá, Putumayo y Guaviare.

La implementación del acuerdo de
La implementación del acuerdo de paz sigue enfrentando retos por retrasos en reincorporación y proyectos rurales. - crédito AFP

Migración y desafíos humanitarios adicionales

Colombia alberga más de tres millones de ciudadanos venezolanos, con miles más transitando por la frontera. Moreno Carrillo señaló: “Durante este año hemos visto un cambio en la dinámica del flujo migratorio desde el Darién, en flujos de regreso que ya no pasan por las mismas zonas. Algunos llegan a nuestro país y se quedan, otros buscan avanzar hacia Suramérica, pero encuentran más dificultades para transitar por Colombia y por eso requieren más apoyo humanitario.”

Reducción del presupuesto del CICR para 2026

El Comité Internacional de la Cruz Roja anunció una reducción del 30 % de su presupuesto en Colombia para 2026, lo que implicará ajustes operativos, incluyendo el cierre de oficinas en Apartadó y Pasto, la conclusión de la subdelegación de Bucaramanga, y el cierre de la subdelegación de Cali para establecer una nueva en Popayán.

El CICR enfatizó que estas decisiones corresponden exclusivamente a la organización internacional y no afectan el funcionamiento de la Cruz Roja Colombiana, que mantiene su independencia en presupuesto y gobernanza.

Nueve años después de la
Nueve años después de la firma del acuerdo con las Farc, muchas regiones del país aún enfrentan desplazamiento, confinamiento y desafíos humanitarios. - crédito EFE

Retrasos en la implementación del acuerdo de paz

A nueve años de la firma, Colombia ha invertido más de 107 billones, pero los avances son dispares. La FIP reporta retrasos en reincorporación, sustitución de cultivos, reforma rural y justicia transicional, mientras la Contraloría advierte que solo el 17 % de los proyectos cuenta con información verificable. La ONU continúa alertando sobre asesinatos y estigmatización que afectan a excombatientes en proceso de reincorporación.

Como lo indicó la Cruz Roja Internacional:“El contexto en el que se adoptan estos ajustes es especialmente complejo y doloroso: mientras la situación humanitaria en Colombia se deteriora y las necesidades de las comunidades afectadas por los conflictos armados y la violencia aumentan, disminuyen los recursos globales disponibles para la acción humanitaria.”