El dólar estadounidense cerró la jornada del 24 de noviembre de 2025 en Colombia en un promedio de $3.804,19, lo que representó una estabilidad frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en ese mismo valor. Según informó la plataforma Set-FX, durante el día se negociaron más de USD1.461 millones en 2.276 transacciones, con un precio de apertura de $3.790,00, un mínimo de $3.785,51 y un máximo de $3.822,01.
Si se consideran los datos de la última semana, el dólar estadounidense registra un ascenso 2,26%; pero desde hace un año aún acumula una disminución del 6,63%.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
En cuanto a los cambios de este día respecto de los previos, cambió el sentido del resultado, en el que se saldó con un incremento del 0%, mostrando que no es capaz de establecer una tendencia estable. La cifra de la volatilidad es inferior a los números conseguidos para el último año (10,12%), de manera que está teniendo un comportamiento más estable de lo habitual en este momento.
Tasa de interés de la FED
De acuerdo con la Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado de Bancolombia, la moneda se mantuvo estable tras las declaraciones de dos miembros de la Reserva Federal (FED) que respaldaron un recorte de la tasa de interés (rango actual de entre 3,75% y 4%) en diciembre.
Por un lado, Christopher Waller destacó su preocupación por el mercado laboral, mientras que John Williams señaló que aún hay margen para reducir la tasa. Así, la probabilidad descontada por el mercado de un recorte volvió a repuntar y se ubicó en 75% (vs. 35% la anterior).
“El peso colombiano se apreció 0,13% en la jornada, impulsado por el alza de los precios del petróleo y pese a la estabilidad del dólar global. La referencia Brent (USD62,47) aumentó 1,2% mientras el mercado permanece atento a un posible acuerdo entre Rusia y Ucrania, que liberaría la producción rusa afectada por los aranceles de Trump”, precisó la entidad.
Sesgo alcista
Sobre lo que pasa con el dólar en Colombia, el estratega de Divisas y Derivados de Corficolombiana, Mauricio Acevedo, anotó que la semana que acaba del 18 al 21 de noviembre fue una semana en donde el precio del dólar en Colombia subió, ya que comenzó en $3.761 y cerró $44 arriba, en $3.805,35.
La fluctuación de la semana fue amplia, de $121, en donde visitó un precio mínimo de $3.703,21 el miércoles y un precio máximo visitado el viernes, en $3.823,99 , con un sesgo alcista.
“Para mí, un movimiento completamente normal dentro de los ciclos del mercado. Me puse a revisar los microciclos que hemos tenido desde hace dos meses y encontré siete fases o movimientos alcistas, incluyendo el movimiento actual. Duraciones de las mismas han sido en promedio de dos a cinco jornadas como máximo. Esta última fase alcista lleva tres jornadas. Comenzaron el miércoles 19 desde niveles cercanos a $3.700”.
Entretanto, expertos de Acciones y Valores anotaron que dólar en Colombia inició la última semana de noviembre en una fase de estabilización, luego de dos meses de una apreciación extraordinaria que llevó a la tasa de cambio a niveles mínimos desde 2021.
Factores internalizados
“La caída del dólar en Colombia estuvo impulsada por factores que el mercado considera ya ampliamente internalizados: las monetizaciones extraordinarias del Gobierno, que aportaron un volumen poco replicable en el corto plazo; un diferencial de tasas aún atractivo en términos reales; y un dólar global que ha operado bajo presiones mixtas”, explicaron.
Puntualizaron que con estos elementos perdiendo intensidad, el mercado comenzaría a desplazar la atención hacia determinantes más estructurales, entre ellos el ciclo electoral de 2026, que si bien aún no es un catalizador activo del precio, empieza a perfilarse como un factor relevante para la valoración del peso colombiano durante los próximos trimestres.
Más Noticias
El expediente sobre la creación de ‘Los 12 apóstoles’ por el que el Tribunal de Antioquia revocó la absolución de Santiago Uribe
El hermano del expresidente Álvaro Uribe fue condenado en segunda instancia a 28 años y 4 meses de prisión por homicidio agravado, formación de grupos paramilitares, concierto para delinquir y acumulación de delitos de lesa humanidad

Condenan a dos jóvenes por brutal agresión contra un estudiante de Los Andes en la Zona T de Bogotá en 2021
El proceso judicial enfrenta obstáculos inéditos por la dispersión geográfica de los implicados y la exigencia de compensación económica

Gustavo Petro condicionó las negociaciones de paz con las disidencias de alias Calarcá: “Si no aceptan, no hay negociación de paz”
El mandatario aseguró que cualquier acercamiento con actores armados estará condicionado a la restauración ecológica en la región amazónica, que el Gobierno quiere “revitalizar”

Así calificó la prensa portuguesa a Richard Ríos tras la victoria del Benfica sobre el Ajax en Champions League
El cuadro portugués pudo conseguir su primera victoria en el torneo de clubes más importante de Europa
Corte Suprema avala extradición a EE. UU. de colombiano acusado de suministrar armas del régimen de Bashar al-Assad al ELN
La decisión de la Corte traslada ahora la responsabilidad al ministro de Justicia encargado, Andrés Idárraga, que debe emitir un concepto antes de la firma del presidente Petro



