
En la mañana del lunes 24 de noviembre de 2025 se confirmó la captura del general en retiro de la Policía, Rodolfo Palomino, quien es investigado por el delito de tráfico de influencias de servidor público.
La detención se produjo en las instalaciones del búnker de la Fiscalía General de la Nación en Bogotá, teniendo en cuenta que el exalto oficial fue condenado a siete años y un día de prisión como autor del delito de tráfico de influencias de servidor público.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Incluso, el mismo oficial retirado confirmó su entrega a las autoridades en su cuenta de X.
“Siempre he respetado y acatado las disposiciones de la justicia, así no las comparta, por eso mismo esta mañana (del lunes 24 de noviembre de 2025) me presenté voluntariamente ante el CTI para seguir atendiendo los requerimientos judiciales como corresponde. Me embarga un sentimiento de tristeza ante la injusticia”, escribió Palomino en las redes sociales.

El exdirector de la institución, según el fallo de la Sala Especial de Primera Instancia de la Corte Suprema de Justicia, habría utilizado su cargo, prestigio y poder institucional para intentar alterar una investigación penal que involucraba al empresario Luis Gonzalo Gallo Restrepo, procesado por presuntos delitos relacionados con despojo de tierras.
Por qué es investigado Rodolfo Palomino
La investigación contra el exdirector de la Policía Nacional de Colombia tiene como fecha inicial el 8 de febrero de 2014 cuando Rodolfo Palomino, acompañado por el entonces director de la Dijín, el mayor Jorge Enrique Rodríguez Peralta, visitó a la fiscal Sonia Lucero Velásquez en su residencia para intervenir en el proceso contra el empresario Gonzalo Gallo Restrepo, investigado por enriquecimiento ilícito, concierto para delinquir y lavado de activos, según información recopilada por El Tiempo.
Gallo Restrepo, empresario oriundo del departamento de Córdoba, había sido capturado tras ser señalado de adquirir al menos cien predios despojados por el Clan Castaño, vinculado al desaparecido grupo paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), liderado por el fallecido Carlos Castaño.

De acuerdo con la acusación de la Fiscalía, durante el encuentro en el apartamento de la fiscal, el exgeneral Palomino “invocó la importancia social del investigado y sus vínculos con altos dirigentes, como el expresidente Andrés Pastrana y el presidente del Banco Mundial, para justificar su intervención”.
La fiscal Velásquez relató que la visita carecía de un propósito funcional claro. Antes de la llegada de Palomino, recibió una llamada del mayor Rodríguez Peralta, quien le advirtió que “el procesado Palomino López deseaba verla”.
Esta comunicación, según la Corte Suprema, coincidió con el día en que la fiscal había impartido órdenes de captura y el predossier del operativo contra funcionarios del Fondo Ganadero de Córdoba al coronel Martín Romero, subordinado de Rodríguez.

En su testimonio, la fiscal describió que Palomino “llegó a su apartamento sin ninguna formalidad oficial” y le habló de Gallo Restrepo como “una persona honorable por sus donaciones a causas nobles, un personaje de suma importancia dada su cercana amistad con personas de alto nivel en el país, como un expresidente de Colombia, altos funcionarios del grupo Bavaria e incluso de la banca internacional”.
Aunque la funcionaria reconoció que “no hubo petición directa de archivo, suspensión de la orden de captura o cancelación del proceso”, sí manifestó que experimentó “presión institucional dada la jerarquía de su interlocutor y el contexto de la visita”.
Para la Corte Suprema de Justicia, la actuación de Rodolfo Palomino constituyó una presión indebida sobre la fiscal.
“Con el testimonio de la fiscal Sonia Lucero Velásquez, resulta concluyente este punto, pues manifestó sentirse ‘intimidada’ y presionada por la presencia del general Palomino. Por esa razón, luego de la indagatoria de Gallo Restrepo, lo dejó en libertad de manera inmediata, sin corroborar la información que allegó la defensa, dado el poco tiempo que tenía para resolver su situación jurídica”, se lee en la sentencia emitida por el alto tribunal.

Orden de captura
El 19 de noviembre de 2025, la Sala de Primera Instancia de la Corte Suprema emitió la orden de captura contra Rodolfo Palomino. La ponencia de la condena estuvo a cargo del magistrado Jorge Emilio Caldas Vera, quien manifestó una posición parcial de desacuerdo respecto a la orden de captura inmediata, al considerar que la detención solo debería ejecutarse una vez que la decisión quede en firme.
“En el caso del general (r) Palomino López no hay motivos lo suficientemente fundados para privarlo de su libertad de manera inmediata, es decir, antes de que la sentencia quede ejecutoriada. La gravedad de la conducta y el mensaje que se pretenda enviar a la sociedad —en una suerte de instrumentalización— no pueden ser el único criterio. Todos los procesos penales, por su propia naturaleza, tienen una relevancia extrema para la sociedad”, aclaró el magistrado.
Más Noticias
Gustavo Petro lamentó resultados de las elecciones del gobernador de Magdalena y lanzó pullas contra Carlos Caicedo: “Ganó la política tradicional”
El presidente recalcó que la victoria de Margarita Guerra, del movimiento Fuerza Ciudadana, que lidera el exgobernador de Magdalena, representa un fuerte retroceso para las fuerzas progresistas

Gustavo Bolívar se pronunció por condena al hermano del expresidente Uribe: “Sabíamos que era culpable”
El exsenador resaltó la importancia de acatar las decisiones judiciales, tras la condena a Santiago Uribe Vélez, y señaló que la justicia debe respetarse tanto en absoluciones como en condenas

Quién es Violeta Bergonzi: de modelo y presentadora a la nueva ganadora de ‘MasterChef Celebrity’
Les presentamos un recorrido por la vida de la presentadora: sus pasos por concursos de belleza, programas matutinos, crecimiento digital y sus desafíos antes de ganar el ‘reality’ gastronómico

El expediente sobre la creación de ‘Los 12 Apóstoles’ por el que el Tribunal de Antioquia revocó la absolución de Santiago Uribe
El hermano del expresidente Álvaro Uribe fue condenado en segunda instancia a 28 años y 4 meses de prisión por homicidio agravado, formación de grupos paramilitares, concierto para delinquir y acumulación de delitos de lesa humanidad

Demoras y desvíos en vuelos por incidente en el aeropuerto de Ernesto Cortissoz: esto se sabe
Las autoridades aeroportuarias mantienen restricciones en el tráfico aéreo de la capital del Atlántico mientras se realizan trabajos para garantizar condiciones seguras en la pista



