
El aumento del salario mínimo 2026 en Colombia será un factor clave para el bienestar de más de un millón de pensionados que dependen de este ajuste anual para mantener el poder adquisitivo. Mientras el Gobierno, empresarios y centrales obreras se preparan para negociar la cifra definitiva, crece la expectativa entre los que reciben una pensión equivalente al salario mínimo legal, que en la actualidad es de $1.423.500. Sin embargo, no todos los pensionados verán reflejado este incremento en las mesadas, ya que las reglas de ajuste varían según el monto de la pensión.
Y es que el proceso para definir el salario mínimo de 2026 en Colombia inicia de manera formal el 1 de diciembre, cuando se instalarán las mesas de concertación entre el Gobierno nacional, los empresarios y las centrales obreras. El espacio de diálogo busca alcanzar un acuerdo sobre el porcentaje de incremento que regirá a partir del 1 de enero de 2026.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Dentro del cronograma está que, el 5 de diciembre, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) presentará el dato del Producto Interno Bruto (PIB) correspondiente al tercer trimestre de 2025, un insumo técnico fundamental para la discusión. La primera fecha límite para lograr un consenso está fijada para el 15 de diciembre. Si no se alcanza un acuerdo en ese plazo, el presidente Gustavo Petro tendrá la facultad de establecer el aumento mediante decreto, el cual debe expedirse antes del 31 de diciembre.
Quiénes se benefician del aumento del salario mínimo
Hay que tender en cuenta que, en Colombia, cerca del 60% de los pensionados, es decir, cerca de1,2 millones de personas, reciben una mesada igual al salario mínimo legal vigente. Para este grupo, el incremento de 2026 será idéntico al porcentaje que se acuerde o decrete para el salario mínimo. Por ejemplo, en 2025 el salario mínimo se fijó en $1.423.500 tras un aumento del 9,54%. El ajuste impacta a los que dependen de esa cifra para cubrir las necesidades básicas, por lo que la definición del nuevo monto resulta crucial para su estabilidad económica.
Diferencias en el ajuste de pensiones: mínimas y superiores
No todas las pensiones experimentan el mismo tipo de incremento. El Fondo de Pensiones Públicas (Fopep) establece que solo las mesadas equivalentes al salario mínimo suben en la misma proporción que el aumento decretado. En contraste, las pensiones superiores al mínimo se ajustan únicamente según el Índice de Precios al Consumidor (IPC), es decir, la inflación registrada al cierre del año. Por ejemplo, una pensión de $1.800.000 en 2024 se incrementó a $1.893.600 en 2025, lo que reflejó el IPC del 5,20%.
La diferencia en la fórmula de ajuste genera una brecha entre quienes reciben el mínimo y quienes perciben montos mayores, ya que estos últimos no se benefician del alza del salario mínimo, sino solo de la variación inflacionaria.

Pensiones que quedan por fuera del aumento ligado al salario mínimo
Las pensiones que superan el salario mínimo legal vigente no se ven favorecidas por el incremento que se acuerda en la mesa de concertación. Para estos jubilados, el ajuste anual depende de manera exclusiva por el IPC, lo que en años de alta inflación puede significar un aumento menor al del salario mínimo. La situación afecta a un segmento importante de pensionados, que deben planificar las finanzas al considerar que la mesada no crecerá al mismo ritmo que la de quienes reciben el mínimo.
Panorama del sistema pensional en Colombia: cobertura y desafíos
El sistema pensional colombiano enfrenta retos estructurales. Según cifras del Dane:
- 44,9% de la población ocupada cotiza al sistema
- 18% de quienes alcanzan la edad de jubilación accede a una pensión completa.
- Más del 65% de los colombianos carece de un ahorro voluntario que complemente sus ingresos en el retiro.
El déficit, sumado a la baja cobertura, impulsó a muchos a buscar alternativas para asegurar su futuro financiero, sobre todo, ante la incertidumbre sobre la sostenibilidad del sistema y la suficiencia de las mesadas.
Inversiones en la Bolsa de Nueva York: una alternativa para pensionados
Ante este panorama, la inversión en la Bolsa de Nueva Yorkse consolidó como una opción atractiva para los pensionados colombianos que buscan diversificar sus fuentes de ingreso y proteger su capital frente a la inflación y la devaluación. De acuerdo con el cofundador de la escuela financiera Investopi, Marcelo Granada, la tendencia se basa en la solidez económica y estabilidad monetaria que brindan los mercados internacionales. Por medio de esta, los colombianos pueden acceder a empresas líderes, liquidez elevada y reglas claras en un entorno institucional estable. Entonces, para un país emergente como Colombia, expuesto a devaluación e inflación recurrente, ahorrar a largo plazo en una moneda fuerte ayuda a proteger el capital.
“Invertir en la Bolsa de Nueva York es una estrategia efectiva para planear el retiro, porque permite convertir el ahorro en participación de empresas líderes a nivel global, con reglas claras y alta liquidez. Además, al diversificar con ETFs de amplio mercado, como el S&P 500, y cuando la inversión se sostiene por años y se acompaña por aportes periódicos, el interés compuesto se convierte en el principal motor de crecimiento del patrimonio”, explica.
El experto además señala que invertir en el mercado bursátil estadounidense es una alternativa accesible desde Colombia, con montos alcanzables y un método enfocado en metas y gestión del riesgo.
Aclaró que, aunque la Bolsa no garantiza rendimientos, el comportamiento histórico ha mostrado retornos competitivos en horizontes de largo plazo, con resultados por encima de lo que suelen ofrecer los fondos de pensión tradicionales. Mientras el ahorro convencional conserva el dinero sin ganarle a la inflación, los portafolios diversificados que incluyen activos productivos permiten aprovechar el crecimiento económico, reducir riesgos y proteger el ahorro frente a la pérdida de poder adquisitivo causada por la inflación.
Más Noticias
César Gaviria arremetió contra el Gobierno tras conocerse filtraciones de las disidencias de las Farc: “Improvisación y caos en la Paz Total”
El expresidente de la República, en una extensa misiva, expresó su posición luego de que se revelaran comprometedoras conversaciones entre miembros de la facción de alias Calarcá y miembros de inteligencia y el Ejército Nacional

Centro Democrático atacó a Claudia López y recordó entrevista en la que destapó, en 2022, apoyo a Gustavo Petro: “Camaleónica por excelencia”
El partido de oposición al Gobierno, publicó un clip en sus redes sociales en las que se refirió a la forma en que la exalcaldesa de Bogotá y precandidata presidencial mostró en su momento el respaldo al entonces candidato y hoy primer mandatario

Comprar un Tesla en Colombia con el salario mínimo, estás son las “cuentas alegres” que debería hacer un trabajador
Las tiendas de la empresa de Elon Musk están ubicadas en el Centro Andino de Bogotá y el sector de El Tesoro en Medellín

Sinuano Día resultados hoy lunes 24 de noviembre de 2025
Se trata de la principal lotería de la costa caribe colombiana que multiplica hasta por 4.500 veces el dinero la apuesta

No fue solo Petro: así fue la larga negociación, desde el gobierno Santos, para la compra de los aviones Gripen
La operación incluye transferencia tecnológica y compensaciones industriales, mientras persisten dudas sobre su pertinencia y transparencia




