
El sector energético colombiano enfrenta un escenario crítico, caracterizado por un déficit de gas en aumento, la disminución de las reservas de hidrocarburos y una creciente dependencia de las importaciones. Durante la VIII Cumbre del Petróleo, Gas y Energía en Cartagena, líderes del sector y expertos internacionales analizaron los desafíos inmediatos y estratégicos que afronta Colombia en su transición hacia una matriz energética más sostenible.
Por un lado, el presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP), Frank Pearl, advirtió que el déficit de gas proyectado para el próximo año podría alcanzar cerca de una cuarta parte de la demanda nacional. Según precisó, “tenemos siete años de reserva de petróleo y cerca de seis años de reserva de gas, es una cifra muy baja. La actividad en el sector ha caído en los últimos años. Este año importamos cerca de 17% de la demanda nacional de gas y el año entrante vamos a importar 25%”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Pearl resaltó la urgencia de revisar el marco regulatorio e incentivar nuevas inversiones para revertir esta tendencia y mantener el aporte macroeconómico y fiscal del sector, que representa el 16% de la inversión extranjera directa, aporta $8 billones en regalías y más del 20% de los ingresos de la Nación.
Entretanto, el director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo (Acggp), Flover Rodríguez Portillo, Flover, enfatizó en que la discusión sobre el futuro energético debe involucrar tanto al sector público y privado como a las comunidades locales. “La exploración no es solo un tema técnico. Es un tema de país, de planificación y de seguridad energética”, afirmó. Asimismo, el directivo insistió en que el conocimiento del territorio es fundamental para protegerlo y gestionarlo adecuadamente, y que la exploración de recursos puede ser compatible con la protección ambiental y el desarrollo social, siempre que se realice bajo marcos regulatorios sólidos y con participación comunitaria.
Trilema energético y desafíos de la transición en Colombia
Ante esto, Infobae Colombia dialogó con el managing director & senior partner de la firma de consultoría BCG, Álvaro Martínez de Bourio, que hizo un análisis sobre los retos, oportunidades y estrategias que el país debe considerar para asegurar su seguridad energética y avanzar en la transición. El experto planteó que la transición energética en Colombia implica equilibrar los tres vértices del denominado “trilema energético”: seguridad de suministro, asequibilidad de la energía y sostenibilidad.
“Si nos concentramos únicamente en la sostenibilidad ambiental, por ejemplo, apostando solo por energías limpias, podríamos poner en riesgo la seguridad energética y la asequibilidad”, advirtió.

Citó el caso europeo tras la guerra en Ucrania, donde la dependencia del gas ruso y la eliminación de otras fuentes provocaron un alza drástica en los precios de la energía. Para el consultor, la transición debe avanzar a un ritmo que permita garantizar el suministro, mantener precios accesibles y, al mismo tiempo, avanzar hacia una matriz más limpia. Aunque Colombia ya cuenta con una matriz de generación mayoritariamente limpia, enfrenta retos como la escasez de gas y la creciente dependencia de las importaciones.
El papel del gas y la seguridad energética
Al mismo tiempo, destacó que la confiabilidad del suministro eléctrico colombiano depende en gran medida del gas, dado que la matriz energética nacional se apoya principalmente en la hidroelectricidad, una fuente limpia y barata pero sujeta a la variabilidad climática.
“Siempre se ha necesitado un energético de respaldo, tradicionalmente el gas”, afirmò. Tras el apagón de los años 90, Colombia invirtió en generación térmica, pero en la actualidad el gas escasea y no se prevé una mejora a corto plazo. El especialista señaló que la solución pasa por asegurar mayores volúmenes de gas a precios asequibles, lo que implica planificar una combinación de gas importado, nuevos desarrollos y gas offshore. Aunque el gas ya no será tan barato como antes, la meta es mantener su asequibilidad y, en paralelo, ampliar la participación de energías renovables, que requieren respaldo por su intermitencia.
Hidrógeno: potencial y limitaciones
Consultado sobre el papel del hidrógeno en la descarbonización de sectores como la minería y el transporte, Martínez de Bourio sostuvo que debe considerarse como una opción dentro de un portafolio tecnológico más amplio.
“El hidrógeno verde, producido 100% con energías renovables, aún no muestra señales de ser económicamente competitivo en el corto plazo”, afirmó. Aunque considera que tiene sentido seguir con la exploración de su potencial, advirtió que es poco probable que el hidrógeno sea la única solución ni tan prometedora como se pensaba hace algunos años. Para èl, una transición resiliente implica mantener abiertas diferentes opciones tecnológicas y no apostar todo a una sola alternativa.
Digitalización e inteligencia artificial en el sector energético
El managing director & partner de la firma de consultoría BCG tambièn identificó la digitalización y la inteligencia artificial (IA) como factores transformadores para la eficiencia y competitividad del sector energético colombiano. “El impacto será transformacional”, aseguró. Dijo que la primera ola de digitalización, basada en información en tiempo real y datos para la toma de decisiones, ya generó cambios importantes en la última década. Ahora, la llegada de la IA y la inteligencia artificial generativa promete impulsar aún más la eficiencia, productividad y agilidad, especialmente en un contexto de precios bajos.

Resaltó que la diferencia entre las empresas del futuro radicará en quién adopte de manera efectiva estas tecnologías y quién no. No obstante, advirtió que “muchas compañías invierten sin obtener resultados”, por lo que es esencial elegir bien los casos de uso y tener un plan de acción claro para su implementación.
Estrategias para atraer inversiones y visión integral
En cuanto a la atracción de inversiones en proyectos de energía sostenible, recomendó garantizar seguridad jurídica y claridad institucional, así como una articulación efectiva de la política pública del sector energético. “La generación, la transmisión y la política pública deben estar coordinadas. Si no hay claridad en incentivos, licenciamiento o infraestructura los proyectos se retrasan y la ecuación no cierra”, explicó.
Insistió en que no se puede impulsar solo la generación si la transmisión no está lista o si no existe claridad regulatoria, y que se requiere una visión integral del desarrollo energético. Además, consideró un error pensar en el desarrollo de renovables como un proceso aislado.
Más Noticias
El gobernador de Antioquia exigió la renuncia de Wilmar Mejía al consejo superior de la Universidad de Antioquia
Andrés Julián Rendón señaló que, por sus antecedentes y el actual escándalo por presuntos vínculos con las Farc, Mejía no debe permanecer en esa instancia decisoria de la universidad

Cuánto vale la chaqueta que usó Verónica Alcocer en video viral en las calles de Estocolmo, Suecia: costaría millones
Este detalle ha reavivado las discusiones sobre el estilo de vida de Alcocer en Europa y las implicaciones de su presencia fuera del país

Nuevos detalles sobre homicidio de testigo del FBI en Medellín: la relación entre Ryan James Wedding, una madame colombiana y un equipo de sicarios
Documentos del FBI dejaron en evidencia cómo se orquestó el plan para que los sicarios acabaran con la vida del colombo-canadiense Jonathan Cristopher Acevedo

Armando Benedetti confirmó reuniones con el presidente del Senado para garantizar la seguridad de candidatos al Congreso: “Su protección es prioridad”
El ministro del Interior afirmó que se analizan medidas específicas para proteger a los candidatos al Senado y la Cámara en todo el país durante las próximas elecciones

La hija de Daddy Yankee reveló que tenía prohibido escuchar música de Don Omar en su infancia
Jesaaelys Ayala confesó que durante años no podía oír canciones de Don Omar, una regla familiar relacionada con la rivalidad entre los íconos del reguetón



