Queso colombiano gana oro en los World Cheese Awards 2025: esta es la historia

El producto Extra Maduro de la quesería HolaAndes, elaborado en Monquentiva, Cundinamarca, fue premiado entre más de 5.000 participantes

Guardar
La quesería artesanal HolaAndes de
La quesería artesanal HolaAndes de Monquentiva, Cundinamarca, ganó la medalla de Oro en los World Cheese Awards 2025 con su queso Extra Maduro - crédito HolaAndes - Quesería Artesanal/Facebook

El reconocimiento internacional alcanzado por la quesería artesanal HolaAndes en los World Cheese Awards de 2025 en Berna, Suiza, dejó en el mapa a la pequeña vereda de Monquentiva, en el municipio de Guatavita (Cundinamarca).

En una competencia que reunió a 5.244 quesos de 46 países, el queso Extra Maduro de esta empresa colombiana obtuvo la medalla de Oro, consolidándose como uno de los productos más destacados en el ámbito mundial del queso.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El origen de este logro se remonta a la llegada de Tobias Rijnsdorp a Colombia. Nacido en Gouda, Países Bajos, hace 36 años, Rijnsdorp creció en una ciudad famosa por su mercado de quesos, aunque su infancia transcurrió alejada del campo y sin conocimientos sobre la elaboración de este producto.

Tras dejar su hogar a los 18 años, estudió desarrollo rural e innovación en Ámsterdam, motivado por su afinidad con la naturaleza y su interés en el desarrollo social de comunidades rurales. “Es un tema de importancia mundial. Los jóvenes se van a las ciudades porque no hay oportunidades en el campo, los gobiernos invierten poco y hay siempre muchos intermediarios. Por eso, la pobreza del campo”, explicó Rijnsdorp al diario El Tiempo.

Tobias Rijnsdorp, originario de Gouda,
Tobias Rijnsdorp, originario de Gouda, Países Bajos, lideró el proyecto que transformó la producción lechera en Monquentiva con técnicas holandesas - crédito HolaAndes - Quesería Artesanal/Facebook

En 2003, impulsado por su deseo de contribuir al desarrollo rural, eligió Palmira, en el Valle del Cauca, como destino para parte de su formación en el Centro Internacional para la Agricultura Tropical (Ciat). Durante su estancia, se sorprendió al descubrir que, a pesar de la tradición lechera y el clima frío de Colombia, no existían quesos maduros como los de su ciudad natal.

Tras regresar a los Países Bajos para culminar sus estudios y trabajar dos años en la cervecería Heineken, decidió aprender el arte del queso Gouda de manera artesanal, realizando prácticas con una familia dedicada a esta labor durante cinco generaciones. “Al final me dieron permiso de usar su receta”, relató al diario El Tiempo.

Con la determinación de regresar a Colombia, Rijnsdorp buscó una región de clima frío y, en 2016, encontró en internet información sobre una cooperativa lechera premiada en Monquentiva.

Allí fue recibido por los campesinos y las directivas de la Cooperativa de Lecheros de Guatavita (Colega), fundada 19 años atrás por José Ignacio Tamayo Castro y otros productores locales. También contó con el respaldo de Miguel Darío Jiménez, socio fundador de la cooperativa. “La primera vez que hablé con él fue chistoso porque no me entendía. Él me hablaba de queso de cabra y yo ni sabía que eso existía y le decía: ‘No, gaura’. Al final lo que capté era que estaba interesado, eso bastó”, recordó Rijnsdorp al medio mencionado.

A pesar de las barreras idiomáticas iniciales, Rijnsdorp logró integrarse en la comunidad, adoptando expresiones locales y estructurando el proyecto junto a los campesinos. Consiguió financiación del Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos para adquirir la maquinaria necesaria, que fue transportada desde Holanda hasta Monquentiva. “Fue más costoso traerlas de Cartagena a la vereda que de Holanda a Colombia”, afirmó.

El proyecto de HolaAndes permitió
El proyecto de HolaAndes permitió que jóvenes campesinas aprendieran el arte del queso Gouda artesanal y se integraran al desarrollo rural - crédito HolaAndes - Quesería Artesanal/Facebook

En 2016, el proyecto piloto ya contaba con un contrato firmado y un espacio adecuado para la producción de queso bajo un enfoque social y sostenible. “Para mí más que ganar plata era importante poder vincular a los campesinos al proyecto, por eso hoy me siento bien de que haya tres jóvenes aprendiendo a hacer queso holandés”, expresó Rijnsdorp.

Mientras las jóvenes se formaban en la elaboración del producto, él se encargó de buscar canales de distribución en Bogotá, apoyado por el embajador y estableciendo contactos con restaurantes y clientes selectos.

En 2018, la producción semanal alcanzaba los ochenta kilogramos, una cantidad modesta pero suficiente para un producto de nicho en proceso de posicionamiento. “Ya ganamos para pagar las cuentas y es bonito que a ellas les guste trabajar conmigo. Algún día ellas podrán tomar las riendas de cualquier negocio”, señaló Rijnsdorp.

El impacto del proyecto se reflejó también en la comunidad. Miguel Darío Jiménez destacó la transformación lograda por la cooperativa: “Antes vendíamos la leche a 250 pesos a intermediarios, hoy, a 550. Los niños terminan su bachillerato y muchos ya son universitarios. Eso es valorar el campo, pensar más en el progreso de las familias que en el dinero”.

La visión de agregar valor a la producción lechera encontró eco en los campesinos, quienes aceptaron e implementaron las ideas de Rijnsdorp. “Hace mucho tiempo queríamos un valor agregado al producto de la leche. Esto puede ser una oportunidad”, afirmó Jiménez.

El queso Extra Maduro de
El queso Extra Maduro de HolaAndes fue elegido entre 5.244 quesos de 46 países, consolidando a Colombia en el mapa mundial del queso artesanal - crédito HolaAndes - Quesería Artesanal/Facebook

Durante la visita a la quesería, los productores exhibían con orgullo los quesos madurados, aromatizados con ingredientes como pimienta, mostaza y tomillo. Rijnsdorp subrayó la importancia de apoyar el desarrollo rural en Colombia: “Colombia es un país rico, ahora, en el posconflicto hay que ayudar a los campesinos, llevar desarrollo y educación a las áreas rurales”.

Su compromiso con el campo se evidenciaba en su participación activa en la vida local, guiando turistas por la Sabana y compartiendo con los habitantes de la región.

El reconocimiento mundial en los World Cheese Awards

Siete años después del inicio de esta iniciativa, la quesería HolaAndes alcanzó el reconocimiento mundial en los World Cheese Awards. El queso Extra Maduro, elaborado en Monquentiva con una receta auténtica de Gouda de 1847, impresionó a un jurado compuesto por expertos queseros, periodistas, compradores, minoristas, chefs y especialistas en maduración, quienes evaluaron aspectos como la apariencia, el aroma, la textura y el sabor.

El producto fue distinguido con el premio Oro, consolidando el trabajo de las mujeres jóvenes campesinas de la cooperativa Colega, quienes elaboran el queso con leche fresca de la zona.

Rijnsdorp, quien viajó a Suiza para recibir el galardón, expresó: “Estamos muy orgullosos y encantados de traer la medalla de Oro a Colombia, en este concurso tan importante a nivel mundial. Debemos creer en el propio campo colombiano y en los productos locales. El oro de verdad está en el campo”.

Añadió además: “Estas medallas son para Colombia, y para Monquentiva – Guatavita, donde los productores de la cooperativa trabajan todos los días para ofrecer la mejor leche y para las mujeres jóvenes de la cooperativa las cuales aprendieron el arte del queso Gouda artesanal de queseros expertos de Holanda”.