
El departamento de Magdalena cerró el domingo 23 de noviembre un capítulo electoral crucial, al elegir a su nueva gobernadora en unas elecciones atípicas convocadas tras la anulación de los comicios previos. Margarita Guerra, del movimiento Fuerza Ciudadana, obtuvo una contundente victoria, al marcar un nuevo rumbo para el departamento tras la salida de Rafael Martínez, que fue destituido por el Consejo de Estado debido a la doble militancia.
Estas elecciones, que se celebraron en medio de un panorama político tenso y marcado por la división de fuerzas en la región, estuvieron acompañadas por un proceso de movilización en el que varios sectores se disputaron el poder político del territorio caribeño.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Con una participación de más de 310.300 personas, la jornada electoral transcurrió sin mayores incidentes, aunque no exenta de polémica, debido a las tensiones que se provocaron en torno a las acusaciones y los cuestionamientos sobre la transparencia del proceso.

La jornada electoral en Magdalena se llevó a cabo bajo una serie de medidas de seguridad y protocolos, al destacar la implementación de la biometría facial en ciertos puntos de votación, como Santa Marta y Ciénaga, para garantizar la autenticidad de los sufragios.
Las encuestas previas y los análisis políticos apuntaban a una contienda cerrada, pero los resultados preliminares confirmaron que Margarita Guerra, con el respaldo de Fuerza Ciudadana, logró imponer su liderazgo con más de 188.00 votos, lo que representó el 56,06% de los votos válidos, marcando una diferencia considerable con su principal competidor, Rafael Emilio Noya, que alcanzó más de 120.800 votos, es decir, el 36,82% del total de sufragios.
Por su parte, los otros candidatos obtuvieron cifras menores: 46.400 votos (4,92%) para Miguel Ignacio Martínez, y más de 2.230 votos (0,67%) para Luis Augusto Santana, que no lograron conectar con una base de apoyo significativa a nivel departamental.

En la elección se registró un total de 4.963 votos en blanco, lo que representa el 1,47% del total de sufragios emitidos. Además, se contabilizaron 3.241 votos nulos y 1.879 votos no marcados, al reflejar una proporción significativa de electores que no expresaron su preferencia de manera válida.
La elección de Margarita Guerra no fue solo un triunfo personal, sino una victoria política de la figura de Carlos Caicedo, el exgobernador de Magdalena, que a través de su movimiento logró mantener una influencia significativa en la región. No obstante, la elección atípica se dio en un escenario de gran polarización, donde la lideresa tuvo que enfrentarse no solo al exdiputado Rafael Emilio Noya, que fue el candidato más fuerte de la coalición En el Magdalena Cabemos Todos, sino a otros competidores que representaban diferentes visiones políticas.
Noya, que recibió el respaldo del Pacto Histórico, se presentó como la opción de renovación frente a la administración anterior, al buscar capitalizar el descontento de aquellos que desean un cambio en la forma de hacer política en el departamento.

Además, la participación de figuras como Miguel Ignacio Martínez, candidato de la Coalición Alma, y Luis Augusto Santana, del Partido Dignidad y Compromiso, añadió aún más diversidad y competencia a la contienda.
Esta fue la razón de las elecciones atípicas para elegir un líder en la Gobernación de Magdalena
En mayo de 2025, la Sección Quinta del Consejo de Estado anuló la elección de Rafael Martínez como gobernador de Magdalena tras hallarlo culpable de incurrir en doble militancia. Según el fallo, el político, del partido Fuerza Ciudadana, apoyó públicamente a candidatos de otros partidos políticos, lo que contravino las normas de lealtad y disciplina que le eran exigibles como candidato del movimiento que lo llevó al poder.
Los hechos, ocurridos en septiembre de 2023 durante un evento en la Villa Olímpica de Santa Marta, fueron documentados a través de videos en los que Martínez, junto a candidatas del Partido de la U, pidió a los asistentes votar por ellas, a pesar de que Fuerza Ciudadana ya contaba con sus propias listas. El Consejo de Estado determinó que este apoyo público a las aspirantes del colectivo político fue una violación clara a las normativas electorales.

A juicio de los magistrados, el comportamiento de Martínez no solo fue irregular, sino que violó la disciplina interna del partido, al respaldar explícitamente a candidatos de otro movimiento político. El fallo recalcó que las manifestaciones del exgobernador, en las que incluso pidió que el mensaje de apoyo se multiplicara, constituyeron una violación a las normas de doble militancia y a la ética política.
Más Noticias
Pico y Placa: qué vehículos descansan en Cartagena este martes 25 de noviembre
Este programa de restricción vehicular aplica de lunes a viernes en Cartagena

Tenga en cuenta: así regirá el Pico y Placa en Villavicencio este martes 25 de noviembre
El Pico y Placa cambia constantemente por lo que es necesario mantenerse informado

Exdirectora del Idrd denunció a la fiscal Camargo por presunta omisión en 41 casos de violencia de género
El documento enviado a la Comisión de Acusación revela inconsistencias en los registros oficiales, demoras superiores a tres años y un alto número de archivos sin explicación suficiente

Estos son los turnos de racionamiento de agua en Bogotá, hoy martes
Se suspenderá temporalmente el servicio de abastecimiento de agua, así que revisa y prepara las reservas

Pico y Placa en Cali: restricciones vehiculares para evitar multas este martes 25 de noviembre
El Pico y Placa cambia constantemente por lo que es necesario mantenerse actualizado




