
La reciente advertencia emitida por la Autoridad Aeronáutica de Estados Unidos, en la que se informa un aumento del nivel de riesgo en el espacio aéreo de Venezuela, ha encendido alarmas en la región. Según explicó el exdirector de la Aeronáutica Civil de Colombia, Sergio París, esta medida podría generar efectos en cadena que afectarían de manera directa la conectividad aérea colombiana, los flujos humanitarios y la estabilidad en las fronteras.
En diálogo con Caracol Radio, París detalló los alcances de la decisión estadounidense y las posibles consecuencias operativas, humanitarias y diplomáticas que Colombia debe anticipar. El experto insistió en que la reacción regional deberá incluir mecanismos de coordinación internacional para evitar que la situación derive en un retroceso de la conectividad aérea construida con Venezuela en los últimos años.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
París aclaró que la medida surge de un NOTAM (un aviso a los aviadores) emitido por la autoridad aeronáutica de Estados Unidos. Según explicó, se trata de un aviso formal sobre riesgos en el espacio aéreo administrado por la FIR de Maiquetía, que corresponde a todo el espacio aéreo de la República Bolivariana de Venezuela.
De acuerdo con París, por la influencia operativa y regulatoria que tiene Estados Unidos en la región, estas decisiones se expanden “capilarmente” hacia otros países, incluido Colombia.
“Exige una notificación y un reporte con efectos que se amplían por la propia influencia sistémica en la región de esa autoridad… y capilarmente se extiende, pues, a todos los países, incluyendo a Colombia”.
El exdirector recordó que la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) es la instancia encargada de coordinar operaciones de aviación civil en situaciones de riesgo o conflicto, como ya ha ocurrido en escenarios como Gaza, Israel, o conflictos en los que se han producido incidentes aéreos de alto impacto.

Efectos sobre Colombia: conectividad aérea en riesgo
Consultado por el medio ya mencionado sobre la situación de los vuelos entre Colombia y Venezuela, París contextualizó el alcance geopolítico de la medida.
“Esto es parte del ejercicio de la geopolítica del transporte aéreo… es una forma indirecta de afectar la conectividad de un Estado.”
El exdirector recordó que existen precedentes globales donde restricciones aéreas han reconfigurado rutas o afectado de manera severa los lazos entre países, como ocurrió con el bloqueo aéreo en Catar en 2017 o con el cierre del espacio aéreo ruso en 2022.
También señaló que Estados Unidos coordina desde su command center decisiones estratégicas sobre flujos aéreos, como hizo el 11 de septiembre de 2001, o en zonas donde se requiere separar tráfico civil de operaciones militares.
“Aquí lo que busca, en mi lectura, es que existan esas coordinaciones y eso es muy sano para bajar el riesgo”.
Sin embargo, advirtió que, si la situación se agrava, podría generarse un retroceso en la conectividad entre Colombia y Venezuela, afectando no solo operaciones comerciales sino también desplazamientos humanitarios.
“Si se escala, mi preocupación más grande es el retroceso a una etapa que ya vivimos cuando se tomó la decisión por nuestro país de cortar los lazos de conectividad aérea con Venezuela.”
Aerolíneas internacionales podrían detonar un efecto dominó
París se refirió a la decisión inicial de aerolíneas como TAP, LATAM Chile y principalmente Copa Airlines, que mantiene una alta frecuencia hacia Maiquetía. Para él, lo que estas compañías hagan será clave para el resto del sector.
“Ellos generarían un efecto sobre los demás operadores… si mantienen la intención de cancelar sus vuelos… sí podrían llevar a una situación muy complicada de conectividad”.
En ese escenario, los operadores nacionales podrían terminar replicando las medidas de suspensión, mientras que las aerolíneas venezolanas buscarían mantener sus rutas hacia puntos cercanos a la frontera, trasladando la presión hacia los pasos terrestres.
“Eso nos llevaría, probablemente, como un riesgo colateral, a que nuevamente encuentren la salida a través de nuestras fronteras.”
Según París, en ese caso los flujos se concentrarían en zonas como San Antonio – Cúcuta o Arauquita, con una infraestructura limitada para absorber incrementos de pasajeros.

Impacto humanitario: medicamentos y vuelos de carga
Una de las preocupaciones más serias señaladas por el exdirector se relaciona con los vuelos humanitarios y cargueros, especialmente los que transportan medicamentos o bienes esenciales.
“Me angustian los vuelos humanitarios… los medicamentos… cortar ese lazo sería algo muy complicado.”
Las aerolíneas de carga, explica, pueden adaptarse parcialmente a los tiempos de coordinación establecidos por el command center —hasta 72 horas—, pero el riesgo de interrupción permanente tendría impactos sensibles en el abastecimiento.
El papel de Colombia: liderazgo técnico y diplomático
Preguntado sobre si Colombia puede hacer algo ante esta alerta, París fue enfático: “Yo creo que sí. Yo creo que en este momento tenemos tal vez la posición más privilegiada para liderar… un esfuerzo a través de Naciones Unidas y de OACI.”
El experto comparó la situación con la condición de países fronterizos de zonas de conflicto, como Polonia entre Rusia y Ucrania.
“Como país… sí creo que estamos llamados a ejercer… un liderazgo para que la aviación mantenga su rol desde lo civil y la conectividad no se vuelva un instrumento que genere presiones colaterales”.
Para París, es fundamental que la Cancillería, la Aerocivil, y el Gobierno nacional asuman una postura activa.
“Lo más importante es contener esto y que no se escale”.

Una construcción de años que podría perderse
Finalmente, el exdirector expresó su preocupación por lo que se ha logrado en materia de conectividad en los últimos años entre Colombia y Venezuela.
“Me angustia que se acabe mucho de lo que se ha construido… Me angustia que los venezolanos, de alguna manera, no encuentren un espacio para usar el modo aéreo para salir”.
París reiteró que la prioridad debe ser evitar un deterioro mayor, fortalecer la coordinación con la OACI y garantizar que los canales humanitarios y comerciales continúen operando en condiciones seguras.
Más Noticias
Salario mínimo de 2026: empresas dicen que “Colombia no entra en las metas” y presionan para evitar un aumento muy alto
El proceso de negociación del sueldo básico está regido por un calendario legal que establece fechas y etapas precisas para conocer y analizar los principales datos económicos del país

Colombiano se desilusionó de la Navidad en Europa: “Mucho ambiente para el resto del mundo”
Un video que se viralizó rápidamente a través de TikTok demostró que las costumbres colombianas son bastante particulares

Abogado de los Petro lanzó dura advertencia contra Vicky Dávila: “Pediré que se sancione a la señora”
Alejandro Carranza señaló en sus redes sociales que la periodista usó de forma indebida su libertad de expresión al presentar una orden presidencial como un acto de “humillación”, situación que fue contrarrestada por otro abogado

Subasta virtual de la Dian ofrecerá joyas, metales preciosos, vehículos decomisados y hasta una avioneta: así puede participar
El evento permite consultar catálogos detallados, realizar ofertas en tiempo real y recibir asesoría institucional, garantizando protección contra fraudes y acceso a productos sin garantía adicional por su origen

Defensoría del Pueblo pide anular estatus de gestores de paz a Mancuso, “Jorge 40″, “Don Berna” y otros ex jefes paramilitares
El organismo de control solicitó al Consejo de Estado invalidar la resolución presidencial que otorgó funciones institucionales a exintegrantes de las AUC, advirtiendo riesgos para la estabilidad política y social del país




