Debate por ruido en el Hospital Universitario Nacional tras conciertos en el Vive Claro, Ocesa niega impacto acústico

La empresa organizadora de eventos asegura que las mediciones realizadas durante los recitales cumplen estándares internacionales y no afectan áreas sensibles del centro médico

Guardar
Ocesa Colombia presenta mediciones técnicas
Ocesa Colombia presenta mediciones técnicas que descartan afectación acústica en zonas clínicas sensibles del hospital durante los eventos musicales - crédito @@Julinacho/X

Una reciente advertencia del Hospital Universitario Nacional de Colombia puso en el centro del debate el impacto de los eventos masivos sobre la operación clínica.

Mientras la administración del hospital reportó afectaciones directas en pacientes, personal asistencial y operaciones internas debido a los niveles de ruido registrados durante varios conciertos, la empresa organizadora de los eventos, Ocesa Colombia, sostiene una posición opuesta basada en mediciones técnicas.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

De acuerdo con el informe técnico presentado por Ocesa Colombia a la Secretaría de Gobierno, los conciertos realizados en el recinto cultural no han generado afectación acústica en las zonas clínicas sensibles del hospital

La compañía respalda esa conclusión en las mediciones realizadas antes, durante y después de los espectáculos, según las cuales “los niveles de ruido permanecen dentro de los rangos habituales de la operación hospitalaria”.

El Centro Cultural Vive Claro
El Centro Cultural Vive Claro y el Hospital Universitario Nacional de Colombia enfrentan un debate por el impacto del ruido de conciertos en el entorno hospitalario- crédito Santiago Castro Mesa

El documento detalla que las mediciones, procesadas por el laboratorio ADES —acreditado por el Ideam—, registraron en la UCI del segundo piso valores promedio entre 50,8 y 55,8 dB(A). Según la empresa, estos resultados cumplen con estándares internacionales, como la norma ANSI/ASA S12.2–2019 y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.

Ocesa afirma que los picos detectados en los sonómetros “corresponden a actividades internas del hospital, como tránsito de personal o movimiento de equipos”, sin relación directa con los conciertos.

En los pisos superiores del hospital, incluida la zona donde se celebró un concierto de Guns N’ Roses, los resultados tampoco mostraron incrementos atribuibles a la actividad cultural y los valores máximos, según el reporte de la empresa, se debieron nuevamente a la dinámica interna de la institución médica.

Las conclusiones del reporte técnico de Ocesa coinciden en varios aspectos con el documento realizado por el Hospital Universitario Nacional y la Asociación de Usuarios (Asohun), fechado el 27 de octubre.

Un informe conjunto del hospital
Un informe conjunto del hospital y ASOHUN concluye que los casos reportados no se deben a niveles intrusivos de ruido provenientes de los eventos culturales - crédito HUN

Ese informe especifica que en la UCI 1 “ni las pacientes ni la familiar […] sintieron directamente el ruido ni las vibraciones”. Entre otros hallazgos documentados se lee: un familiar presentó molestia tras un fallecimiento —hecho relacionado por el hospital al contexto emocional—; una paciente del tercer piso “durmió sin dificultad pese a la presencia de luces externas”; y un joven del cuarto piso manifestó que escuchó el concierto porque “abrió deliberadamente las ventanas”. En palabras del documento, los reportes “no obedecieron a niveles intrusivos de ruido”.

En un intento de construir una salida técnica, Ocesa remarcó que ha “mantenido una relación técnica y operativa continua” con el hospital universitario, con intercambio de resultados de mediciones, análisis multiespaciales y la presentación de una propuesta formal de “Acuerdo de Voluntades”, que la compañía suscribió en septiembre y que permanece sin el aval oficial del hospital.

El acuerdo ofrece límites operativos al ruido, protocolos de mitigación, mecanismos para la comunicación entre las dos instituciones y la asunción total de los costos de insonorización. Según Ocesa, “la empresa se compromete a financiar e instalar ‘sin costo alguno para el HUN’ soluciones de ventanería acústica de alto desempeño”.

OCESA identifica que las salas
OCESA identifica que las salas de espera y pasillos del cuarto piso requieren mayor aislamiento acústico y ofrece ventanería de alto desempeño sin costo para el hospital - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/ EFE

Pese a la falta de ratificación, la empresa asegura haber implementado acciones anticipadas, entre las que se encuentran una barrera físico-lumínica de alta densidad, la habilitación de un canal para requerimientos en tiempo real y visitas técnicas dedicadas a modelar la insonorización de los frentes próximos al hospital.

El análisis identifica como zonas más vulnerables “las salas de espera y pasillos del cuarto piso”, donde se presentan altos niveles sonoros incluso en ausencia de conciertos, mientras que las áreas críticas mantienen estándares aceptables.

Según la valoración de Ocesa sustentada en los datos recabados, “los niveles de ruido permanecen dentro de los rangos habituales de la operación hospitalaria”, desestimando una relación directa entre los eventos culturales y el bienestar acústico de pacientes y personal clínico.