
Como es costumbre, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) serà el encargado de publicar la cifra anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de noviembre de 2025, el principal insumo técnico para la negociación salarial que definirá el aumento del salario mínimo 2026 en Colombia. El dato marca el inicio formal de un proceso de concertación que involucra a representantes del Gobierno, sindicatos, gremios empresariales y pensionados, y que determinará el incremento salarial que impactará a millones de trabajadores en el país.
El IPC es el indicador clave para medir la inflación y el costo de vida en Colombia y que, a octubre de 2025 cerró en 5,51% anual. Con el mismo se calcula la variación promedio de los precios de una canasta representativa de bienes y servicios consumidos por los hogares, y su utilidad se extiende a la actualización de salarios, pensiones y contratos, así como a la comparación de la economía nacional con la de otros países.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Ante la negociación salarial, el IPC permite ajustar los ingresos de los trabajadores para mantener su poder adquisitivo frente al aumento de los precios. Además, sirve como referencia para corregir cifras económicas y analizar el crecimiento real del país, lo que lo convierte en un elemento central en la discusión sobre el salario mínimo.

Qué propuestas hay para el aumento del salario mínimo
La negociación para definir el salario mínimo de 2026 se encuentra en su fase preliminar, pero ya hay varias propuestas:
- Gobierno de Gustavo Petro: propuso un incremento superior a la inflación, por lo que insiste en una cifra del 11%, lo que llevaría el salario mínimo de $1.423.500 actual a cerca de $1.580.085 mensuales.
- Fedesarrollo: plantea un ajuste más moderado, entre el 6% y el 7%, con el argumento de que un alza mayor podría presionar la inflación y afectar la formalidad laboral.
- Central Unitaria de Trabajadores (CUT): insiste en que el aumento no debe ser inferior al 11% y consideran que el salario vital debería acercarse a los $2.000.000 mensuales.
El proceso de concertación se desarrollará dentro de la Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales (Ccpsl), con la participación de entidades del Gobierno nacional, gremios empresariales como la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios (Fenalco), la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), así como las confederaciones de pensionados CPC y CDP. El Banco de la República y el Ministerio de Hacienda también forman parte de este diálogo tripartito.
Incremento real de los ingresos
Durante la instalación de la mesa de concertación, el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, destacó el compromiso del Gobierno con un incremento real de los ingresos: “Estamos contentos por anunciarle al país el inicio de esta discusión, y muy expectantes y optimistas en el sentido de que podamos lograr un acuerdo entre trabajadores y empresarios, con el acompañamiento del gobierno alrededor de un incremento como se espera. Vamos a mantener la vocación de un aumento real de los ingresos”.

Sanguino remarcó que, a diferencia de administraciones anteriores, el actual Gobierno impulsó incrementos por encima de la inflación:
“En el Gobierno del presidente Gustavo Petro hemos incrementado en 37,6% acumulado el salario mínimo y año a año ha significado una diferencia entre inflación e incremento salarial, por ejemplo, en el 2022, tuvo un aumento real cercano al 3%, lo mismo que en el 2023 y en el 2024, llegando a un 4,5%. Con esa vocación vamos a concurrir desde el gobierno y con la opinión del presidente de la República en esta materia”.
Desempeño económico de Colombia
Asimismo, relacionó el aumento del salario mínimo con el desempeño económico del país: “Queremos reiterar que este esfuerzo del Gobierno Nacional, esta decisión del incremento del salario mínimo y de mejora de los ingresos, es una de las razones que explican el comportamiento positivo de nuestra economía, con un crecimiento del 2,7%, que en el último trimestre se disparó a 3,6% el Producto Interno Bruto, con una tasa de desempleo la más baja del siglo en 8,2% y con un control de la inflación en el 5,5%”.
Al respecto, el funcionario hizo referencia al estudio presentado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre el salario vital, que sugiere una cifra de referencia de $3.000.000 para una familia de cuatro personas, aunque aclaró que se trata de un planteamiento aspiracional que servirá como insumo para el análisis de las variables macroeconómicas en la definición del salario mínimo.

Calendario oficial de la negociación salarial
El proceso de negociación del salario mínimo para 2026 se desarrollará bajo el siguiente cronograma oficial:
- 28 de noviembre (8:00 a. m. a 4:00 p. m.):
subcomisión de Productividad. Presentación del DANE sobre la Productividad Total de los Factores.
- 1 de diciembre (8:00 a 1:00 p. m.):
Instalación de la mesa de concertación del salario mínimo. Presentación del Dane sobre el PIB hasta el tercer trimestre de 2025, Cuentas Nacionales de transferencias y Mercado Laboral.
- 5 de diciembre:
El Dane presenta al país la cifra de IPC a las 6:00 p. m..
- 9 de diciembre (8:00 a 1:00 p. m.):
Mesa de concertación del salario mínimo.
Presentaciones de:
Dane: IPC y cifras.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público: coyuntura macroeconómica.
Banco de la República: proyección de inflación y presentación de ofertas de incremento de salario mínimo 2026.
- 11 y 12 de diciembre (8:00 a. m. a 11:00 a. m.):
Jornadas de concertación.
- 15 de diciembre (8:00 a. m. a 4:00 p. m):
Primer vencimiento legal para la concertación del salario mínimo.
- 16 y 17 de diciembre:
Presentación de escritos de salvedades de cada parte.
- 18 de diciembre (8:00 a. m. a 1:00 p. m):
Sesión para estudiar las salvedades.
- 19, 22, 23, 24, 26 y 29 de diciembre (8:00 a. m. a 11:00 a. m.):
Jornadas de concertación extraordinarias a convenir.
- 30 de diciembre:
Fecha límite para la expedición del Decreto de Salario Mínimo (Ley 278 art 8 Inc 2).
La publicación del IPC el 5 de diciembre será el punto de partida para la discusión técnica y política sobre el salario mínimo de 2026. El plazo legal para alcanzar un acuerdo vence el 15 de diciembre; si no se logra consenso, el Gobierno expedirá el decreto antes del 30 de diciembre, con lo que asegura así la actualización salarial para el próximo año.
El proceso de concertación busca que las decisiones se tomen con base en criterios técnicos y cifras verificables, con el objetivo de lograr un acuerdo que beneficie tanto al país como a los trabajadores colombianos.
Más Noticias
A nueve años del acuerdo de paz: qué ha avanzado y qué sigue pendiente en Colombia
El país ha logrado avances en reincorporación de excombatientes, formalización de tierras y protección de víctimas, pero persisten retos en seguridad, justicia transicional y consolidación de la paz en territorios afectados

Colombia vive su peor crisis humanitaria desde la firma del acuerdo de paz: 789 víctimas del conflicto son atendidas cada día
Entre enero y agosto, la Cruz Roja ha registrado un aumento significativo en desplazamientos, confinamientos y víctimas por artefactos explosivos, concentrados en regiones como Norte de Santander, Cauca, Chocó, Nariño y Valle

Peñalosa advierte que Colombia decidirá entre “neocomunismo” y economía de mercado en las próximas elecciones
El precandidato presidencial criticó la gestión de Petro y Cepeda, cuestionó la hoja de vida de Abelardo de la Espriella y afirmó que la seguridad y la eficiencia administrativa son factores clave para liderar el país

Bilbao, el barrio más densamente poblado de Bogotá, inicia transformación integral con 33.500 millones
La intervención contempla la mejora de viviendas, vías, parques y fachadas, además de la creación de la huerta urbana más grande de la capital, con enfoque en participación ciudadana, sostenibilidad y fortalecimiento de la identidad comunitaria

Alias Calarcá habría infiltrado a altos mandos de las Fuerzas Armadas y del Gobierno: Ministro de Defensa ordenó investigación
Pedro Sánchez destacó la colaboración con la Fiscalía y la comunidad de inteligencia para esclarecer los hechos reportados y enfatizó que la transparencia y la legitimidad son pilares fundamentales para la seguridad del país




