Salario mínimo 2026: lo que costaría un trabajador si el salario mínimo sube 11%: son más de 2 millones de pesos mensuales

El ajuste del salario mínimo para 2026 está en debate y genera expectativas en diferentes sectores del país, además de proyecciones sobre los costos para los empleadores

Guardar
El salario mínimo no se
El salario mínimo no se limita solo a lo que los trabajadores ven en sus cuentas bancarias cada mes- crédito Pixabay

El Ministerio del Trabajo publicó el cronograma para la discusión del salario mínimo de 2026, que se iniciará el primero de diciembre. Junto con el debate sobre el posible porcentaje de aumento, empresarios y gremios han recordado que el costo laboral de un trabajador no se limita únicamente a lo que recibe como salario.

Al monto mensual que devenga el empleado en Colombia se suman los pagos obligatorios de ley, como salud, pensión, riesgos laborales, parafiscales, primas y cesantías, así como el auxilio de transporte.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Ante la posibilidad de que el incremento del mínimo llegue al 11%, como proponen algunos sectores y se ha mencionado de manera extraoficial en el Gobierno, el sector privado ha manifestado preocupación por el impacto de ese ajuste en los costos empresariales totales y en la viabilidad de las pequeñas y medianas empresas.

¿Cuál sería el costo real del salario mínimo en 2026?

Con ese porcentaje de alza, el salario mínimo pasaría de $1.423.500 a $1.580.085 en 2026, y el subsidio de transporte subiría de $200.000 a $222.000.

Además de esto, los otros rubros obligatorios quedaría que los trabajadores no perciben, pero que se liquidan mes a mes son:

Seguridad social (2026)

Esto, teniendo en cuenta que el pago de seguridad social (sin cuota del Sena ni del Icbf) incluye:

El salario mínimo es un
El salario mínimo es un tema de debate en los últimos días por sus implicaciones en la economía - crédito VisualesIA

Salud:

  • Porcentaje: 8,50%
  • Valor mensual: $134.307

Pensiones:

  • Porcentaje: 12%
  • Valor mensual: $189.610

ARL (tarifa máxima):

  • Porcentaje: 6,96%
  • Valor mensual: $109.974

Caja de compensación:

  • Porcentaje: 4%
  • Valor mensual: $63.203

Total seguridad social:

  • Porcentaje: 31,46%
  • Valor mensual: $497.094

Prestaciones sociales (2026)

A su vez, para el pago de las prestaciones sociales se incluye lo siguiente:

Cesantías:

  • Porcentaje: 8,33%
  • Valor mensual: $131.621

Intereses de cesantías:

  • Porcentaje: 1%
  • Valor mensual: $15.801

Prima de servicios:

  • Porcentaje: 8,33%
  • Valor mensual: $131.621

Vacaciones:

  • Porcentaje: 4,17%
  • Valor mensual: $65.890

Total prestaciones:

  • Porcentaje: 21,83%
  • Valor mensual: $344.933
  • Costo total para el empleador: $2.644.112
  • Monto que no percibe directamente el trabajador (seguridad + prestaciones): $842.027
  • Equivale al:53,29% del salario

Debate sobre el aumento del salario mínimo

Según Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, un alza por encima de la inflación no mejora el poder adquisitivo porque los mayores costos laborales suelen provocar un incremento en los precios de bienes y servicios.

El ejecutivo explicó en entrevista con El Colombiano que, cuando sube el salario, los precios suben al mismo tiempo y el trabajador no recibe beneficios reales.

Desde Fenalco han mostrado preocupación
Desde Fenalco han mostrado preocupación por el aumento del salario mínimo en 2026, que podría fijarse en dos digitos - crédito @JaimeA_Cabal/X

“En la práctica, esto se convierte en ‘lo comido por lo servido’. Sube el salario, pero también suben los precios, y el trabajador termina sin un beneficio real. Este fenómeno se conoce como indexación, un círculo en el que el alza salarial genera más inflación y la inflación obliga a nuevos aumentos, sin que haya un avance concreto en el bienestar”, explicó Cabal.

Fenalco advirtió que estas subidas elevadas podrían aumentar la informalidad laboral, en particular para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que no tienen capacidad para cubrir mayores costos.

Cabal indicó que “Un aumento de esa magnitud dificultará que el Banco de la República continúe bajando las tasas de interés, debido al impacto inflacionario que generaría”.

Desde la federación también se recalcó que un alza considerable tiene impacto directo sobre las finanzas públicas. Cada punto porcentual adicional sobre la inflación eleva significativamente el gasto en nómina del sector estatal, recursos que provienen de los impuestos pagados por la ciudadanía.

Por su parte, el Gobierno sostiene que un aumento en el salario mínimo mejora el poder de compra de los trabajadores. Esta medida puede favorecer el consumo y la demanda interna, lo que impacta de manera positiva el empleo y la calidad de vida.

Cronograma para definir el salario mínimo en 2026

El cronograma oficial publicado por el Ministerio del Trabajo incluye una reunión de la subcomisión de productividad el 28 de noviembre, en la que el Dane divulgará los datos de productividad total de factores.

El proceso de negociación arranca formalmente el primero de diciembre, con la presentación del Producto Interno Bruto (PIB), las cuentas nacionales y el informe del mercado laboral.

Las mesas de concertación tendrán un plazo inicial de 15 días para los análisis y propuestas. Si no hay acuerdo, entre el 16 y el 17 de diciembre se presentarán salvedades de las partes involucradas, y entre el 18 y el 19 se realizarán sesiones de estudio sobre esos puntos.

El ministro de Trabajo ha
El ministro de Trabajo ha expresado que los trabajadores deben ganar bien para tener calidad de vida - crédito Colprensa

La semana del 22 al 26 de diciembre, exceptuando el 25, se desarrollarán jornadas extraordinarias de concertación. El Ministerio del Trabajo tiene hasta el 30 de diciembre para expedir el decreto que formaliza el nuevo salario mínimo.