
De acuerdo con un informe del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag) expuesto por el diario de Buenos Aires Página 12, el país tiene los sueldos más bajos de América Latina y el salario mínimo no supera el umbral que se estableció en 2001.
El informe indica que el salario mínimo del país, con el mandato del presidente Javier Milei, está en 225 dólares mensuales, lo que lo ubica por debajo de otras naciones como El Salvador (273 dólares), Brasil (288 dólares), Perú (335 dólares), Panamá (341 dólares), Honduras (343 dólares) y Colombia (383 dólares).
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Según el medio de comunicación citado, el Gobierno de Milei admitió que tuvo que disponer de los ingresos de los trabajadores como “ancla del ajuste y la desaceleración de la inflación”.
En 2024, portavoz presidencial de Argentina, Manuel Adorni, indicó que para el Gobierno de Milei el salario mínimo vital y móvil es un error, puesto que impide la contratación de personal que quiera trabajar con una remuneración menor.
“Conceptualmente, tener un salario mínimo es un error. Si hay personas que están dispuestas a trabajar por menos de ese salario, el esquema no te permite contratarlo porque efectivamente no le podrías pagar menos del SMVM”, precisó el portavoz en una rueda de prensa.

Reacciones en la izquierda de Colombia
Estos datos llamaron la atención del precandidato presidencial colombiano Camilo Romero. A través de su cuenta de X, el también exembajador de Colombia en Argentina advirtió sobre la posible llegada de un panorama similar para el país, en caso de que la ciudadanía elija a un presidente o presidenta de derecha en las elecciones de 2026.
“Vean ustedes en acción al referente de la derecha Colombiana. Y es lo que le proponen a nuestro país. ¡No lo vamos a permitir!”, señaló Romero en la red social.
El presidente Gustavo Petro no fue ajeno a la situación económica que se vive en Argentina y reforzó el mensaje del precandidato presidencial: “¿Quieren esto?”, cuestionó.

El salario mínimo en Colombia: un debate que persiste
En Colombia, el jefe de Estado –que difiere de las políticas económicas impulsadas por Milei en Argentina– ha buscado incrementar el salario mínimo de los trabajadores de tal manera que puedan mejorar su capacidad adquisitiva y catapultar todavía más la economía. Para 2025, el salario aumentó en 9,54%, estableciéndose en $1.423.500 mensuales, a los que se le añaden $200.000 por concepto de auxilio de transporte.
Aunado a ello, el ministro del Interior, Armando Benedetti, explicó que el Gobierno estaría pensando en recomendar un aumento del salario mínimo del 11% para 2026, aproximadamente, alcanzando el valor de $1.800.000. Las centrales obreras, por su parte, quieren que el incremento sea del 10%, equivalente a $1.565.850. Sin embargo, desde el empresariado colombiano ven estas propuestas como problemáticas.
El presidente de Federación Nacional de Comerciantes Empresarios (Fenalco), Jaime Alberto Cabal, se pronunció al respecto, advirtiendo sobre la carga que tendrían que afrontar los pequeños empresarios, al ver incrementados los costos laborales por conceptos salariales. Esto, según explicó, terminaría afectando a los trabajadores, que podrían ser desvinculados de las empresas, y a los consumidores, que tendrían que adquirir productos y servicios más costosos.
“Pensar en un salario mínimo de dos dígitos que duplique la inflación en Colombia, obviamente nos lleva a una escalada de precios y servicios que no tiene límite en Colombia. Creemos que es una gravísima equivocación por parte de las centrales obreras y el Gobierno pensar en dos dígitos”, precisó el presidente de la Federación.
También aseguró que el aumento del salario mínimo en esa magnitud podría dificultar todavía más la reducción de las tasas de interés por parte del Banco de la República.
Más Noticias
El polémico decreto que pone en riesgo la diplomacia de Colombia provocó denuncias: “Esos requisitos no son caprichos”
Unidiplo y Asodiplo advierten que la medida del Gobierno nacional comprometería la calidad y profesionalismo del servicio exterior del país

Bar que operaba como “sindicato” fue sellado tras denuncias por irregularidades y exceso de ruido
El cierre temporal se produjo luego de que autoridades detectaran venta de licor, ausencia de documentos y riesgos para la seguridad, en respuesta a las quejas de la comunidad por perturbación del orden

Conciertos del Grupo Niche y El Gran Combo emocionan a los asistentes hasta las lágrimas: “Me siento como en casa”
El tour se ha llevado todos los aplausos y en redes sociales felicitan a sus integrantes por dejar en alto a sus países de origen

Ministerio del Deporte se pronunció tras señalamientos contra presidente de la Liga de Fútbol de Salón de Bogotá
Las autoridades coordinan acciones legales y de acompañamiento tras recibir pruebas y testimonios de familiares y exintegrantes del grupo deportivo

Desmantelan mina ilegal de oro en Caquetá que generaba grave daño ambiental: hubo capturados y maquinaria incautada
Una operación conjunta de fuerzas militares y policiales permitió la incautación de maquinaria y la captura de seis personas en Cartagena del Chairá, revelando el impacto devastador de la minería ilícita en los ríos amazónicos


