Petro reveló que no sabe cómo vivirá después de ser presidente por inclusión en la Lista Clinton: “Dios proveerá, dice la Biblia”

El jefe de Estado sostuvo que encontrará la manera de sobrevivir y pidió al pueblo respaldarlo cuando termine su administración

Guardar
Petro sobre que hará después de ser presidente - crédito presidencia

El 21 de noviembre de 2025, el presidente de la República, Gustavo Petro, lideró la inauguración del Multicampus de la Ladera en Cali, Valle del Cauca.

Durante su intervención, el jefe de Estado habló sobre la gestión de la pandemia por Covid-19 de su predecesor Iván Duque, que catálogo de nefasta. Además, afirmó que Colombia fue el único país que durante la pandemia tomó un crédito de USD 5.000 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), deuda que su Gobierno está terminando de pagar.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Así mismo, señaló que, al cambio actual, el costo total supera los 90 billones de pesos, recursos que según dijo se destinaron principalmente a financiar nóminas de grandes empresas durante la emergencia sanitaria.

En paralelo, el primer mandatario habló sobre su inclusión en la Lista Clinton por presuntos nexos con el narcotráfico y las consecuencias que le ha traído la decisión del Gobierno de los Estados Unidos.

Gustavo Petro convoca una campaña
Gustavo Petro convoca una campaña mundial para exigir su exclusión del listado norteamericano - crédito Presidencia de Colombia/Reuters

Su aparición en el listado lo excluye de la red financiera y bancaria en múltiples zonas a nivel mundial, Petro reveló que aún no sabe cómo va a mantenerse económicamente cuando abandone la Presidencia y deje de recibir su salario.

“Creyó yo que le estaba diciendo a la Policía de Nueva York que no le obedecieran a él y ahora estoy en la lista de los narcotraficantes. No sé cómo voy a vivir después de que salga el gobierno, pero Dios proveerá. Dice la Biblia”.

Incluso, señaló que el pueblo colombiano será una pieza clave en su futuro inmediato, puesto a que siempre ha recibido el apoyo de los colombianos, por lo que los motivó a no dejarlo solo.

“Y en verdad mi experiencia me ha enseñado que, en cuestiones de sobrevivencia, si uno tiene el apoyo del pueblo, no hay problema. Siempre alguien dará la mano en cualquier lugar del mundo, siempre”, expuso el mandatario.

La campaña de Petro para salir de la Lista Clinton

Petición Change.org sobre retiro de
Petición Change.org sobre retiro de Gustavo Petro de la Lista Clinton - crédito Captura de Pantalla

Para revocar la inclusión del presidente Gustavo Petro en la Lista Clinton crearon una campaña impulsada a través de la plataforma Change.org, que busca reunir apoyos globales. El objetivo es exigir la eliminación de su nombre de la lista, además de los de su esposa Verónica Alcocer y su hijo Nicolás Petro, argumentando que la medida no responde a vínculos con el narcotráfico, sino a las posturas críticas del mandatario colombiano sobre el conflicto en Oriente Medio.

El propio Petro utilizó su cuenta en la red social X para invitar a la ciudadanía a sumarse a esta iniciativa, instando a que la frase “Colombia libre” se convierta en un clamor mundial dirigido a la Casa Blanca. El domingo 16 de noviembre de 2025, el presidente compartió el enlace de la petición, formalizando así el inicio de la campaña internacional. En su mensaje, escribió: “Inician campaña mundial Colombia Libre. Pronuncie la frase Colombia libre y firme la solicitud. Que el mundo inunde la Casa Blanca”.

La autora de la petición, Lilia Solano Ramírez, sostuvo que la inclusión de Petro en la lista gestionada por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos vulnera principios esenciales del Derecho Internacional Humanitario. Según Solano, “se trata de una medida que desconoce principios como el del debido proceso y el de la territorialidad de la ley, entre otros”.

El documento dirigido a la administración estadounidense, encabezada por el presidente Donald Trump, el vicepresidente J. D. Vance y el secretario de Estado Marco Rubio, califica la decisión como un acto unilateral que ignora la soberanía nacional y el debido proceso, y exige el respeto de los derechos del mandatario colombiano.

El documento sostiene que no
El documento sostiene que no existen pruebas que vinculen a Gustavo Petro con actividades de narcotráfico, según los firmantes - crédito Ovidio González/Presidencia

En la propuesta se afirma: “De manera clara y decidida exigimos al presidente Donald Trump, al vicepresidente J. D. Vance y al secretario de Estado Marco Rubio, el respeto al presidente Gustavo Petro, a la soberanía de Colombia y a la libertad de expresión del mandatario colombiano”.

El texto argumenta que la inclusión de Petro en la Lista Ofac carece de fundamento, ya que no existen pruebas que lo vinculen con actividades de narcotráfico. Además, sostiene que la medida responde a la incomodidad que genera en el gobierno estadounidense el liderazgo internacional de Petro en la lucha contra las drogas y sus denuncias sobre el genocidio en Gaza y las ejecuciones extrajudiciales en el Caribe atribuidas al aparato militar de Estados Unidos.

La petición también resalta los resultados obtenidos por el actual gobierno colombiano en materia de incautación de cocaína, señalando que se han alcanzado cifras históricas superiores a las de administraciones anteriores. Solano afirmó: “Las cifras dan cuenta de los golpes asestados por este Gobierno, las mafias del narcotráfico en lo relacionado con el poderío financiero que han logrado amasar, al amparo de la guerra contra las drogas”.