Gran ‘Quesatón campesina’ a Bogotá: los puntos y horarios para comprar las mejores delicias derivadas de leche

En distintos sectores de la capital, productores del campo participarán en una jornada que elimina a los intermediarios y fija precios justos para el público

Guardar
Los campesinos venden a buen
Los campesinos venden a buen precio quesos, amasijos y yogures - crédito Andrés Guerrero/Instagram

La capital colombiana se prepara para una nueva edición de la Quesatón campesina, que permitirá a más de 20 familias de Boyacá y Cundinamarca comercializar productos lácteos en tres puntos de Bogotá los días 22 y 23 de noviembre.

La actividad se realizará entre las 8:00 a. m. y las 5:00 p. m. en el Parque Techo, el Parque fundacional de Usaquén y el Parque Lourdes.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La iniciativa, definida por su venta sin intermediarios, responde a la drástica caída en los precios del sector. Productores rurales han visto comprometida la sustentabilidad de sus actividades ante la imposibilidad de negociar en condiciones equitativas.

Los organizadores anunciaron los detalles a través de redes sociales y subrayaron la necesidad de apoyar a quienes sostienen la producción alimentaria.

Los bogotanos podrán asistir este
Los bogotanos podrán asistir este fin de semana a los tres puntos de Bogotá - crédito Andrés Guerrero / Instagram

“Es una oportunidad para que los ciudadanos se lleven productos frescos a un precio que no van a encontrar en ningún otro lugar y sin intermediarios. Aquí se benefician todos: el campesino, porque recibe todas las ganancias, y el ciudadano, porque compra calidad a un precio justo”, destacó Andrés Guerrero, impulsor de la jornada y creador del proyecto Soy Campesino.

Los asistentes tendrán la posibilidad de elegir entre cuajada, queso campesino, queso criollo, queso descremado, yogures de diferentes estilos, amasijos y chicharrón de cuajada, todos provenientes directamente de las regiones rurales.

La jornada persigue un doble objetivo: respaldar a aquellos permanecen en el campo y facilitar a los habitantes urbanos el acceso a alimentos frescos y elaborados bajo prácticas tradicionales. “Gracias a las Quesatones que se han realizado, hemos podido dar a conocer nuestros productos. Además, estas jornadas han beneficiado a muchas familias de la región”, expresó una productora durante la cobertura del medio.

En la edición anterior, los organizadores contabilizaron la venta de cerca de 10.000 quesos en solo dos días. Este nivel de respuesta y la aceptación ciudadana consolidaron la Quesatón como un espacio de respaldo real en un contexto dominado por la intermediación.

La programación presentada reviste especial importancia luego de que los organizadores tuvieran que ajustar parte de la logística y reubicar uno de los puntos de venta. El anuncio del cambio se realizó “a última hora” y se comunicó a través de mensajes difundidos por Guerrero en canales digitales.

Uno de los productores involucrados sostuvo: “Llevamos 15 días trabajando más de 20 familias en Cundinamarca y Boyacá, preparándoles esos deliciosos productos. No es justo que nos cancelen”. A pesar del cambio con el punto en el Virrey, la propuesta sigue en pie en los tres puntos mencionados.

El creador de contenido, Alejandro Guerrero, es el encargado de apoyar a los campesinos con estos eventos para potenciar sus ventas en la capital del país - crédito @AlejandroGuerrero / X

La Quesatón campesina forma parte de una serie de eventos ideados por Guerrero y su equipo desde las redes sociales, que han incluido propuestas como la Papatón y la Mangotón, orientadas siempre a eliminar barreras entre consumidores y campesinos.

Estos encuentros ponen en manos de los productores el control de la totalidad de las ganancias y promueven el conocimiento sobre el origen de la comida. Las familias, además, responden directamente a las preguntas del público sobre la elaboración de los alimentos y el proceso rural.

Los puntos de encuentro, seleccionados en áreas representativas de la ciudad, buscan facilitar la movilidad y dar acceso a ciudadanos de diferentes sectores.

El Tiempo detalló que los pagos podrán efectuarse tanto en efectivo como mediante transferencias electrónicas, siempre bajo la premisa de eliminar cualquier figura de intermediario. La organización espera mantener la oferta anterior de productos lácteos frescos y asegurar todos los estándares sanitarios.

En Colombia, el consumo de queso goza de amplia tradición. Sirve de acompañamiento en desayunos, arepas, panes y múltiples recetas. “Estos son productos con puro sabor del campo y no se pueden encontrar en cualquier esquina”, según explicó una de las productoras en redes sociales.

La jornada subraya la necesidad de reconocer el trabajo campesino y de ofrecer “una retribución digna por cada alimento”.

Durante dos días, los bogotanos
Durante dos días, los bogotanos tendrán la oportunidad de comprar quesos tradicionales - crédito soycampesinocol / Instagram

El evento, concebido desde el comercio justo, aspira a igualar o superar los registros de ventas de la última edición. Todas las acciones se centran en modelos de sostenibilidad económica, sin perder de vista el impacto social que reclama el sector alimentario rural.