
El rechazo de la Casa Blanca a la propuesta del dictador venezolano Nicolás Maduro para abandonar el poder tras un periodo de transición de dos años fue la conclusión de los contactos informales autorizados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, orientados a buscar una salida a la crisis venezolana.
Durante estos acercamientos extraoficiales, la administración estadounidense consideró inaceptable la iniciativa que, a su juicio, extendía en exceso la permanencia del mandatario venezolano en el poder, según funcionarios citados bajo anonimato por The New York Times. El reporte señala que Maduro habría mostrado disposición a otorgar acceso preferencial a los recursos petroleros venezolanos a empresas energéticas estadounidenses como parte de una eventual negociación.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
La información coincide con una fase de intensa actividad entre Trump y el Pentágono en la que el mandatario estadounidense mantuvo varias reuniones en la Casa Blanca con altos mandos militares, que presentaron distintas opciones para la continuación de la campaña que el Comando Sur desarrolla desde agosto de 2025 en el Caribe, cerca de las costas de Venezuela.
En paralelo, Washington mantiene activa la operación militar “Lanza del Sur”, considerada por el Pentágono como uno de los mayores despliegues navales en la región en décadas. El operativo involucra el portaaviones USS Gerald R. Ford, buques de guerra y cerca de 12.000 militares. Hasta la fecha, Estados Unidos ha ejecutado al menos 21 ataques contra embarcaciones sospechosas de narcotráfico en el Caribe y el Pacífico, destruyendo 22 lanchas con un saldo de más de 80 personas fallecidas.
La posición de Colombia en caso de una ocupación a Venezuela

La estrategia final del Gobierno Trump para implementar en Venezuela aún no está definida, existe la posibilidad de que Estados Unidos autorice una invasión terrestre para derrocar al régimen chavista instaurado por Nicolás Maduro de manera ilegal.
Víctor Mijares, profesor e investigador especializado en política exterior, seguridad internacional, defensa, geopolítica de la Universidad de los Andes, habló con Infobae Colombia sobre el posible escenario de una ocupación de Estados Unidos en territorio venezolano.
En su opinión, hay pocas posibilidades de que el Gobierno Trump despliegue tropas en el vecino país. Sin embargo, sostuvo que Estados Unidos cuenta con el poderío militar para desarrollar las operaciones, pero que dependerá de las movidas políticas.
“Yo creo que una ocupación parece poco probable, pero no imposible. Esto podría darse, si llega a darse, en espacios muy limitados del territorio. Pero, esto es simplemente especulativo. No sabemos exactamente cuáles pueden ser los planes que hay detrás de todo esto. Por razones obviamente operativas, todo ha sido muy opaco para mantener el factor sorpresa e incluso para poder cambiar de opinión en cualquier momento. Esto es algo absolutamente normal en el caso de este tipo de operaciones militares, porque dependen de decisiones políticas. Es viable en cuanto posibilidad, potencialidad, Estados Unidos tiene una capacidad, suficiente”, explicó Mijares.
El académico, centrado en temas sobre política exterior de petroestados, con especial interés en Venezuela, explicó a este medio el rol que tomaría el presidente de Colombia, Gustavo Petro, frente a un operativo militar estadounidense en tierras venezolanas.
En su análisis, un ataque de este calibre obligaría al jefe de Estado colombiano a tomar un rol diplomático que estaría enfocado en apoyar el régimen chavista. Sin embargo, destacó que el cambio constante de posturas de Petro a nivel político genera incertidumbre sobre las acciones de Colombia.

“Creo que cualquier forma de esto va a alentar obviamente al presidente Gustavo Petro a tomar partido diplomático, muy probablemente en favor de Venezuela, aunque últimamente estoy teniendo algunas dudas por algunas posiciones que ha venido tomando Petro, que pareciera más inclinado a demostrar que él es verdaderamente un presidente que lucha contra el narcotráfico, que mantiene cierta distancia frente al gobierno de Maduro”, sostuvo el experto a Infobae Colombia.
Y agregó: “Petro es siempre un personaje muy difícil de leer porque tiene algunas convicciones ideológicas, pero también tiene mucho aprecio por su propia libertad y sus propios beneficios. Entonces, es difícil leerlo, pero mi apuesta sería a que, tendería a solidarizarse, al menos, diplomáticamente, con Venezuela”.
Postura de otros países sobre las tensiones entre Estados Unidos y Venezuela
Para Víctor Mijares, los países aliados con Venezuela como Rusia o Cuba, incluso China, han optado por no tomar partido en las arremetidas del Gobierno Trump contra el régimen chavista en el Caribe. En efecto, destacó que, hasta ahora, no se ha registrado movimiento de tropas aliadas en territorio venezolano.
“Lo que estamos viendo es precisamente un interés de los Estados Unidos de reposicionarse en las Américas. Vemos muy poca, participación de aliados importantes de Venezuela como Rusia o China en este ámbito. También mucho silencio por parte de Irán. No ha habido ningún tipo de despliegue militar en la zona por parte de los aliados, tampoco por los aliados regionales como Cuba o Nicaragua, aunque sabemos, por supuesto, que son muy débiles desde el punto de vista militar”, expuso el experto.
De hecho, sostuvo que países como Brasil o México no han querido tomar una posición más activa en las tensiones en el Caribe, porque, según su perspectiva, “no quieren verse retratados junto a Nicolás Maduro” o recibir algún tipo de sanción impuesta por Estados Unidos.
“Esta atención militar, pareciera estar reposicionando a los Estados Unidos en América Latina, reconfigurando el balance de poder en el Caribe. Y allí estamos viendo a países de la región que algunos se oponen más abiertamente, como Colombia. Otros son un poco más tímidos en cuanto a su posición, porque no quieren verse retratados junto a Nicolás Maduro, como es el caso de Brasil o México, y otros son abiertamente proclives a apoyar a los Estados Unidos, que son vecinos de Venezuela como Trinidad y Guyana. Entonces, pues está bastante dividido este escenario político en la región”, concluyó.
Más Noticias
Capturaron a hombre en Cocorná por abusar sexualmente de sus dos hermanas: el sujeto ya había estado bajo la lupa de las autoridades
El señalado criminal había estado en prisión, pero fue dejado en libertad por vencimiento de términos

Andrés Guerra destapó lo que sería la crisis interna en el Centro Democrático, por culpa del proceso de escogencia de su candidato presidencial
El senador, que declinó su aspiración a convertirse en el nominado de su colectividad, al parecer consciente de sus pocas posibilidades, contó detalles reveladores de lo que serían las pujas al interior de la colectividad que lidera el expresidente Álvaro Uribe Vélez

Rafael Santos reveló cómo estaba el cuerpo de Martín Elías tras sufrir violento accidente que terminó en su muerte: “Hablaba”
El hermano mayor de Martín Elías compartió detalles inéditos sobre la lucha del joven cantante por sobrevivir, aclarando mitos y mostrando una versión poco conocida de la tragedia

Esposa de Armando Benedetti reveló cómo cobra su sueldo su marido, como ministro del Interior, luego de ser incluido en la Lista Clinton
Adelina Guerrero Covo, que en su momento denunció al titular de la cartera política por presunta violencia de género, habló sobre la manera en que la inclusión de su pareja en el filtro de Oficina de Control de Bienes Extranjeros de los Estados Unidos ha traído serias repercusiones en su hogar

Mafe Cabal se despachó contra políticos que aseguran querer salvar al país: “Nos toca tragar sapos, porque el enemigo es Petro”
La precandidata presidencial aseguró que no quiere alianzas con “petristas disfrazados”



