
Camilo Reyes Rodríguez y Luis Gilberto Murillo, ambos excancilleres, advirtieron en una entrevista con W Radio sobre los riesgos que podría implicar la medida para la profesionalización y calidad del servicio exterior colombiano.
El proyecto plantea que cualquier colombiano mayor de 25 años pueda ser designado como embajador o cónsul, eliminando los actuales filtros de formación académica y experiencia profesional.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Según Reyes Rodríguez, esto resulta preocupante, porque en un año de elecciones los consulados y embajadas tienen una carga especial para garantizar que los millones de colombianos residentes en el exterior puedan ejercer su derecho al voto.

El excanciller destacó la labor de los cónsules, responsables de servicios esenciales para los colombianos en el exterior. Manifestó: “Colombia tiene más o menos entre cinco y seis millones de colombianos que viven afuera. Y esos colombianos necesitan pasaportes, por ejemplo, renovar sus pasaportes”, dijo.
Agregó que también requieren ayuda para expedir cédulas cuando se pierden o se deterioran, registrar a sus hijos como colombianos y formalizar contratos, además de asistencia legal o financiera cuando enfrentan problemas con autoridades locales. Reyes Rodríguez señaló que este trabajo exige “mucho conocimiento, porque las normas de los diferentes países son complejas, son exigentes, son difíciles de interpretar y son difíciles de materializar”.
Sobre la función de los embajadores, el excanciller explicó que representan no solo al presidente de turno, sino a toda la nación: “Cuando uno está en el exterior con categoría de embajador, a uno no lo reconocen por su nombre, a uno le dicen es el embajador de Colombia. Tampoco lo reconocen por ser el embajador de un presidente, el anterior, el presente o el próximo. Lo reconocen por ser el embajador de Colombia”, afirmó.

Además, subrayó que estos funcionarios deben tener formación universitaria, especialización y conocimiento profundo de la historia, la geografía y la economía del país para poder identificar y defender los intereses de los colombianos frente a otros Estados.
Respecto a los riesgos de aprobar el decreto, Reyes Rodríguez expresó que este “establece una muy inequitativa relación entre la gente de carrera, que dura veinticinco años preparándose para llegar a ser embajador, y lo que pretendería el decreto, que es nombrar a cualquier persona mayor de veinticinco años sin experiencia previa”.
Advirtió que los funcionarios de carrera pasan por un proceso riguroso de siete etapas con exámenes exigentes, mientras que el decreto eliminaría esos controles, exponiendo a Colombia a errores en la representación internacional, como ya ocurrió con embajadores en México y Nicaragua.
Luis Gilberto Murillo, por su parte, consideró que el borrador es “altamente inconveniente” y afecta directamente la meritocracia en la Cancillería. Según Murillo, aunque la institución necesita modernización y más gestión tecnológica, la eliminación de requisitos podría abrir espacio a prácticas de amiguismo, nepotismo y clientelismo.

El excanciller explicó que la carrera diplomática exige preparación y compromiso con la política exterior, no con la política partidista: “La alineación política no es de política partidista, no es de la política electoral, es de la política exterior, y los funcionarios de carrera están obligados a alinearse con la política exterior del país”, manifestó.
Además, destacó que Colombia ya ha promovido la diversidad y la inclusión dentro de la carrera diplomática, nombrando embajadores con doctorados y trayectorias destacadas en el exterior. Por ello, consideró innecesario “bajar la vara y eliminar los requisitos” para avanzar en igualdad de oportunidades.
El borrador también generaría un golpe moral para quienes han dedicado décadas a la carrera diplomática, advirtieron ambos exfuncionarios. La experiencia y preparación acumuladas durante años, dijeron, son fundamentales para proteger los derechos de los colombianos en el exterior y garantizar la correcta representación del país en el ámbito internacional.
Más Noticias
Esta sería la explicación de porqué el café colombiano es llamado “tinto” al igual que se hace con los vinos oscuros
Aunque no se conoce el momento exacto en el que se adoptó el termino, este se ha convertido en emblema del café preparado en el país

Juan Manuel Santos volvió con su discurso de los “extremos políticos”: “Es una estrategia que frena el progreso”
El expresidente enfatizó que la división social constituye una barrera para el desarrollo y propuso reemplazar la confrontación ideológica por una búsqueda activa de puntos de encuentro
EN VIVO - Medellín vs. Nacional: clásico Paisa en la fecha 2 de los cuadrangulares semifinales de la Liga BetPlay II-2025
El primero de cuatro clásicos paisas que se vivirán entre noviembre y diciembre en el fútbol colombiano comenzará a perfilar a uno de los posibles finalistas del segundo semestre de la Liga

Mujer fue hallada muerta en un estadero de Bolívar; presuntamente, falleció por asfixia mecánica
Habitantes de la zona afirmaron que un día antes la joven fue vista con un hombre, que ya está siendo buscado por las autoridades como el principal sospechoso

Gustavo Petro le dio la espalda a Nicolás Maduro en medio de crisis entre Venezuela y Estados Unidos: “Yo no lo apoyo”
El presidente aseguró que busca para el vecino país una solución diplomática que permita disipar el conflicto internacional y una posible invasión a Venezuela



