
La controversia por la distribución de tierras en el departamento del Valle del Cauca ha generado un profundo malestar entre los campesinos locales, que señalaron al Gobierno Nacional de favorecer a comunidades provenientes de otros departamentos en los procesos de adjudicación.
Walter Suárez, campesino de la región, expresó su inconformidad al denunciar que los programas estatales destinados a la entrega de tierras han excluido sistemáticamente a los habitantes originarios del territorio.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Según Suárez, la situación ha alcanzado un punto crítico debido a que, mientras los campesinos del Valle del Cauca y sus asociaciones no han recibido ni una fracción de tierra, las autoridades han adjudicado predios a comunidades indígenas de otras zonas del país.
“Nos estamos viendo rotundamente afectados por los programas del Estado, que es la entrega de tierras a campesinos de otros departamentos. No es justo que a nuestros campesinos, a nuestras asociaciones, no nos tengan en cuenta. No nos han entregado una cuarta de tierra y a los campesinos indígenas de otros departamentos nos están entregando las tierras de nuestro territorio, tierras que nos pertenecen. Entonces, vemos que no nos están mediando con el mismo rasero”, afirmó Suárez.
El campesino también señaló que existen familias y comunidades que han ocupado predios durante períodos que oscilan entre diez y veinticinco años, estableciendo cultivos y desarrollando actividades productivas en terrenos administrados por la Sociedad de Activos Especiales (SAE).
Sin embargo, denunció que estas personas han sido presionadas para abandonar los predios, con el objetivo de transferir la propiedad a comunidades indígenas externas. “Tenemos comunidades, amigos que, que vienen ocupando predios desde hace diez, quince, veinte, veinticinco años, donde ya están allí plantadas tierras que son de la SAE y los han venido, como tratando como de desplazarlos, tocarlos a otros lados para que ellos entreguen las tierras y se la están entregando a las comunidades indígenas”, relató Suárez.

Ante este panorama, el llamado de los campesinos del Valle del Cauca se dirige tanto a la Agencia Nacional de Tierras como a la SAE, a quienes exigen que se priorice a los habitantes originarios en los procesos de adjudicación.
Suárez concluyó: “Rechazamos rotundamente y hacemos un llamado tanto a la Agencia Nacional de Tierras como a la SAE que, por favor, cuenten con nosotros, nosotros las personas que son de los territorios para sí mismos, eh, empecemos como el proceso de entregar tierras a las personas de nuestro territorio”.

Entrega de tierras en Córdoba
En el departamento de Córdoba, una reciente intervención estatal restituyó 1.600 hectáreas a más de 215 mujeres y sus familias en los municipios de Ciénaga de Oro, Montería y Planeta Rica. Estas entregas tienen un lugar destacado en la política agraria del Gobierno, dado que forman parte de las 7.639 hectáreas que han sido distribuidas entre mujeres en el país durante los últimos meses, según lo comunicó la Agencia Nacional de Tierras (ANT).
El director de la agencia, Juan Felipe Harman Ortiz, resaltó el impacto de esta política agraria afirmando: “Estos resultados demuestran una transformación sin precedentes que busca saldar la deuda histórica del Estado con las mujeres del campo”.
Harman también sostuvo que las acciones gubernamentales superan ampliamente registros previos, al afirmar que el actual periodo ha formalizado la propiedad de 112.000 hectáreas de tierra a campesinas.
Como parte de esta gestión, la ANT desarrolla operativos para recuperar predios del Estado en Córdoba, muchos de los cuales habían sido apropiados de manera ilegal; algunos, explica la entidad, estaban bajo extinción desde 2016.
El análisis reciente de la ANT sitúa la formalización de tierras durante el presente Gobierno en 104.519,28 hectáreas, una cifra que, según la entidad, cuadruplica los resultados de administraciones anteriores. El reporte oficial anota que, bajo la presidencia de Iván Duque, se titularon 997 hectáreas a mujeres rurales, mientras que en el periodo de Juan Manuel Santos la cifra fue de 800 hectáreas.
Más Noticias
Ciudadanos aprovecharon accidente de tránsito de dos ladrones y tomaron parte del dinero hurtado en Ipiales, Nariño
La rápida acción de la Policía Nacional permitió identificar y detener a un sujeto implicado en un robo, incautando parte del dinero, un arma de fuego y el vehículo utilizado, según informaron las autoridades locales

Mujer trans colombiana entre las tres víctimas por las que un hombre fue condenado a cadena perpetua por feminicidio en Roma
Lo más insólito del caso es que los feminicidios se registraron antes del Día Internacional de la Memoria Transgénero, y que cada año se conmemora el 20 de noviembre

Aníbal Gaviria respondió a críticas por su candidatura a la presidencia por La Fuerza de las Regiones: “Se logró lo que propuso”
El exgobernador de Antioquia y exalcalde de Medellín, que fue blanco de duros cuestionamientos tras este agitado proceso de escogencia, habló con Infobae Colombia frente a los interrogantes que quedaron en el aire y reveló que viene para la coalición que propone la descentralización del poder

La carretera se encarece: así sube el costo del transporte de carga que termina golpeando cada compra del país
El repunte en los costos del transporte de carga —marcado por combustibles, peajes y mano de obra al alza— está encareciendo la movilidad de los productos y amplificando la presión sobre los precios al consumidor

EN VIVO Santa Fe vs. Fortaleza, minuto a minuto de los cuadrangulares de la Liga BetPlay: duelo de bogotanos en El Campín
Los dos conjuntos vienen de caer en el debut por el grupo B, con los cardenales buscando que la afición ayude a buscar el triunfo sobre los Amix



