Creadora de contenido colombiana que emigró se mostró arrepentida de volver a Colombia: “Volver es de valientes”

La profesional de la salud mental afirmó que el duelo migratorio impacta la identidad y la salud emocional según su experiencia personal

Guardar
Psicóloga clínica afirmó que se
Psicóloga clínica afirmó que se "arrepiente" de volver a Colombia - crédito psicolauralejandra/Instagram

La psicóloga clínica y creadora de contenido Laura Alejandra compartió el proceso emocional al regresar a Colombia tras casi dos años en Australia, resaltando el duelo migratorio y la necesidad de apoyo profesional.

En su cuenta de Instagram, psicolauralejandra escribió: “Irse es de valientes… pero volver también. Migrar te mueve todo: identidad, trabajo, vínculos, estabilidad. Y volver, también te obliga a reconstruirte, a replantearte quién eres ahora.”

La especialista relató que, en su experiencia, “volver a Colombia después de vivir en Australia fue una verdadera montaña rusa: reconstruir mi lugar en lo laboral, reencontrarme conmigo misma, sentir que no encajaba ni aquí ni allá”.

Explicó que ambos momentos, tanto irse como regresar, tienen efectos personales: “Ambos duelen. Ambos enseñan. Ambos te obligan a reinventarte”.

Psicóloga afirmó que se arrepiente de haber vuelto a Colombia - crédito Instagram

En un video difundido en sus redes, Laura Alejandra expuso su arrepentimiento “de volver a Colombia después de vivir casi dos años en Australia. Australia fue un capítulo hermoso en mi vida (...)”.

Este fue su relato: “Crecí muchísimo, conocí personas increíbles, tuve estabilidad económica, aprendí una nueva cultura y me enfrenté a retos que jamás pensé vivir. Fue un lugar que me regaló aprendizajes que me cambiaron para siempre. Pero emigrar no es tan lineal como parece”.

Por qué emigrar no siempre es la mejor opción, según la profesional

Según su testimonio, el proceso migratorio puede quebrar áreas internas como la identidad, la salud emocional y la rutina. Añadió, incluso, que en su caso “también estaba el tema laboral. Sentía que estaba dejando en pausa algo que había construido durante seis años de estudio: mi vocación, mi propósito, mi profesión.”

El regreso a Colombia trajo consigo nuevos desafíos: “No te voy a mentir. Al inicio sí hubo arrepentimientos. Volver duele porque es otro duelo más. Es reencontrarte con lo que extrañabas, pero también con lo que te asustaba: la inseguridad, el tráfico, las noticias. De hecho, recién llegué, me robaron y eso me golpeó muchísimo. Ahí pensé: ¿Será que cometí un error?” También mencionó la presión social tras volver: “La gente opina mucho sin saber que detrás de cada decisión hay un duelo profundo.”

Laura Alejandra señaló que los psicólogos también enfrentan procesos de duelo, ansiedad e inseguridad.

Volver de otra cultura puede
Volver de otra cultura puede alterar el estado emocional – crédito Imagen Ilustrativa Infobae

“Los psicólogos también vivimos duelos, también nos perdemos un rato, también tenemos ansiedad, también sentimos inseguridad.” Dijo que estudios evidencian cómo el duelo migratorio afecta identidad, seguridad, pertenencia y percepción del propio futuro: “Nadie debería atravesarlo sin herramientas y sin una compañía profesional.”

“Algo que quiero repetir como psicóloga es: no minimices el duelo de emigrar y tampoco minimices el duelo de volver. Son procesos reales, intensos y a veces silenciosos. Y sí, los psicólogos también nos rompemos, también sentimos miedo, frustración, nostalgia, también dudamos y también necesitamos apoyo. Aunque cambiar de país te transforma, también te permite reencontrarte con tu esencia. Emigrar me enseñó resiliencia y volver me enseñó raíz. Y por eso hoy acompaño a migrantes y a personas que están en ese duelo, porque sé lo que se siente estar entre dos mundos buscando un lugar emocional donde estar”, dijo.

Finalmente, expresó que aunque sí dolió, el proceso “también me transformó. Hoy soy feliz, me siento en paz con mi camino y agradezco la versión de mí que se atrevió a irse, y la versión de mí que se atrevió a volver.”

Invitó a quienes pasan por situaciones similares a buscar acompañamiento profesional en caso en el que enfrenten duelos por emigrar.

Creador de contenido colombiano criticó cultura ciudadana y estereotipos de colombianos en el exterior

Tras cuatro años en Alemania, el creador de contenido colombiano Rafael Solano expuso las diferencias que observa entre la cultura ciudadana de ese país europeo y la de Colombia, y señaló que la falta de respeto por las normas y la llamada “cultura del vivo” afectan negativamente a la sociedad colombiana.

En uno de sus videos, que superó 300.000 vistas y 70.000 interacciones, Solano criticó la imagen internacional del país, agravada por la popularidad de series sobre narcotráfico como Narcos y Griselda, y pidió a la industria del entretenimiento que deje de lucrarse a costa de la reputación nacional: “Hollywood en serio debe dejar de lucrarse a costa de la imagen del país”.

Solano cree que es posible transformar la imagen del país desde la pantalla - crédito @rafaelsolanov / TikTok

Solano dijo que en Alemania el sistema de transporte público se basa en la confianza, ya que no existen torniquetes y se espera que cada usuario pague su tiquete.

Advirtió que quienes no cumplen con esta obligación pueden recibir una multa de 60 euros (aproximadamente 267.000 pesos). Según su experiencia, el respeto por las normas es tal que los alemanes no cruzan un semáforo en rojo, incluso si no hay vehículos a la vista.

El creador de contenido lamentó que en Colombia se considere astuto evadir el pago en el transporte público o ignorar señales de tránsito, y advirtió que estas conductas contribuyen al deterioro del sistema y a la corrupción.

La gente piensa que pasarse el semáforo en rojo es de inteligentes o colarse en el Transmilenio es de abejas, pero, si se cuelan, no tienen autoridad moral para quejarse del servicio porque contribuyen al desfalco del trasporte público y si esta gente se lanzara a un cargo público, sería igual de corrupta de los políticos de los que tanto se quejan. Los invito a que reflexionemos como país”, afirmó.