
El proceso de escogencia del candidato presidencial de La Fuerza de las Regiones, coalición con la que más de 40 exgobernadores y exalcaldes pretenden, a través de ese aspirante, llegar a la Casa de Nariño y redistribuir el poder, según ellos, concentrado en la el Ejecutivo, causó una serie de controversias. Y todo por la manera en que el miércoles 19 de noviembre se aceleró el proceso, en el que resultó vencedor Aníbal Gaviria.
El exgobernador de Antioquia y exalcalde de Medellín fue oficializado por este colectivo como el indicado para ir a la contienda electoral, luego de las sorpresivas renuncias del exmandatario del Meta Juan Guillermo Zuluaga y el exalcalde de Bucaramanga Juan Carlos Cárdenas. Aunque se afirmó que ambos apoyarían de forma irrestricta la presencia de Gaviria en el proceso, quedaron ciertas dudas sobre el proceso en mención.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
A estas declinaciones se suma el caso vivido con el exgobernador de Sucre Héctor Olimpo Espinosa, que dejó de pertenecer a este grupo de candidatos el 14 de noviembre, tras profundos desacuerdos en el mecanismo de elección; pero, sobre todo, en los tiempos para conocer al elegido. En la opinión pública esta desvinculación fue sinónimo de crisis al interior de la coalición, que parecía estar sólida ante estas vicisitudes.
Es por ello que el aspirante de 59 años, hermano del asesinado exgobernador Guillermo Gaviria Correa, habló con Infobae Colombia y quiso darle respuesta a algunos de los interrogantes que se generaron tras saberse de su designación. Y, en ese sentido, explicar qué viene para su candidatura, en la que incluso no descartó que pueda recibir apoyos de otras colectividades; algunas de ellas cercanas a su proyecto político.

Infobae Colombia: ¿Cómo se da esta decisión al interior de la Fuerza de las Regiones para que usted sea el candidato de esta coalición?
Aníbal Gaviria: Nosotros habíamos hecho unos acuerdos y compromisos desde hace más de cinco meses, cuando se definieron los cuatro candidatos de La Fuerza de las Regiones. Esos compromisos establecían que el candidato de la coalición debía ser definido antes del 1 de diciembre y que este debía salir de una encuesta o conjunto de encuestas que midieran cuál candidato tenía más respaldo en la opinión pública.
El objetivo principal era que el que tuviera mayor apoyo y mayor intención de voto fuera quien representara a La Fuerza de las Regiones. Eso fue lo que se cumplió: primero, se definió a un candidato único, en este caso, yo, Aníbal Gaviria. Además, la decisión se adoptó tras verificar que los resultados de las encuestas —tanto internas de cada candidatura como las públicas realizadas en noviembre— mostraban de manera consistente que yo encabezaba la intención de voto.
Héctor Olimpo Espinosa decidió excluirse del proceso por diferencias con los otros tres candidatos, por lo que la decisión quedó entre Juan Guillermo Zuluaga, Juan Carlos Cárdenas y yo. Finalmente, tanto Juan Guillermo Zuluaga como Juan Carlos Cárdenas renunciaron a sus candidaturas y me manifestaron su respaldo para ser el candidato único de la Fuerza de las Regiones.
Así que este es el único movimiento de oposición que ha logrado, por medio de un proceso previamente acordado, unificar su candidatura presidencial, algo que otros movimientos no han alcanzado.

¿Por qué quedó en el ambiente la idea de que se aceleró el proceso y que había una especie de crisis interna, considerando que el anuncio iba a hacerse el 1 de diciembre?
Considero comprensible que esa percepción exista, pero no veo fundamentos para ello. Desde el principio se había acordado que el candidato debía definirse antes del 1 de diciembre, no necesariamente el propio día. Aparte, el mecanismo para escoger al candidato siempre fueron las encuestas, y eso fue lo que se cumplió, tanto en las mediciones internas como en aquellas de dominio público.
Al ver los resultados, y de manera generosa y comprometida con la Fuerza de las Regiones, tanto Juan Guillermo como Juan Carlos reflexionaron y entendieron que ya había una realidad concreta y decidieron dar su apoyo a mi candidatura, evitando así postergar más la decisión y permitiendo que la segunda fase del proyecto comience de inmediato.
Desde el principio, La Fuerza de las Regiones planteó dos etapas: una en la que los cuatro candidatos hacíamos campaña y otra con un candidato único. Ahora estamos en esa segunda etapa.
¿Cree que a Héctor Olimpo Espinosa, que se retiró del proceso, le faltó generosidad con la coalición?
No deseo entrar en debates con Héctor Olimpo; respeto su decisión porque es válida y personal. Nosotros, por nuestra parte, tenemos la tranquilidad y la convicción de que se cumplió con lo que se había definido desde el inicio. Héctor Olimpo quería cambios en fechas y otros aspectos que ya estaban acordados. Ante eso, decidimos avanzar.
Lo destacable es que, pese a las dificultades y diferencias, La Fuerza de las Regiones logró lo que se propuso: llegar a un compromiso final. Es relevante observar que en otros procesos y campañas similares ese tipo de ejercicios terminan implosionando, pero aquí —a pesar de los problemas— lo que ocurrió fue una consolidación. Hoy, la candidatura única cuenta con el respaldo de Juan Guillermo Zuluaga, Juan Carlos Cárdenas y del grupo consolidado en este movimiento.

¿Cómo se va a materializar ese apoyo de los excandidatos Zuluaga y Cárdenas, teniendo en cuenta que, según informaciones, se estaba ofreciendo a Zuluaga ser cabeza de lista al Senado por un partido tradicional?
Es importante mencionar que La Fuerza de las Regiones no tiene lista al Congreso de la República; esa fue una decisión tomada entre los cuatro precandidatos después de debatirlo internamente. Decidimos no presentar lista propia por varias razones. Al renunciar a esa opción, asumimos que, si en el futuro algún miembro del movimiento decide ir al Congreso, lo tendrá que hacer por un partido diferente, ya no contamos con lista.
He conversado tanto con Juan Guillermo como con Juan Carlos sobre sus aspiraciones políticas, que son totalmente legítimas. Si alguna de esas aspiraciones se concreta como cabezas de lista o como integrantes de listas de otros partidos, lo veo como una oportunidad para que La Fuerza de las Regiones tenga presencia e incidencia en esos escenarios. Esto puede servir para fortalecer el movimiento y su candidatura.
Sobre su hermana Sofía Gaviria, que será cabeza de lista al Senado por el Partido Verde Oxígeno, pero este partido apoya al candidato Juan Carlos Pinzón, ¿cómo analiza esa situación?
Le deseo a mi hermana Sofía todo el éxito, pues es una mujer reconocida por su carácter y posiciones firmes. Hemos tenido conversaciones cordiales, igual que con Ingrid Betancourt. Considero que en ese equipo hay personas con trayectoria, tanto mujeres como hombres, que el país conoce y que tienen la capacidad de generar opinión pública.
Ellos han optado por conformar una lista diferente, de opinión, sin vínculos con las casas políticas tradicionales, y les deseo los mejores resultados.
En cuanto al Partido Oxígeno, es cierto que le otorgó el aval a Juan Carlos Pinzón: una persona con la que tengo buena relación profesional. Betancourt ha manifestado la posibilidad de que el partido otorgue permisos o avales múltiples para la consulta del 8 de marzo, lo cual podría incluir a la Fuerza de las Regiones. Quiero resaltar que esas son solo conversaciones; no hay nada definido ni concretado aún.
Tanto Ingrid como Sofía lo están evaluando, igual que nosotros en La Fuerza de las Regiones. Esa podría ser una alternativa para solucionar el dilema que plantean tanto usted como otras personas.

¿Qué viene para La Fuerza de las Regiones? ¿Cómo se inscribirán ante la Registraduría y cómo gestionarán los apoyos de otras fuerzas políticas?
El siguiente paso será presentar las firmas que he estado recogiendo con el apoyo de colombianos en todo el país. Planeo entregar los formularios durante la primera semana de diciembre, y hasta ahora ya superamos el millón de firmas, posiblemente llegaremos alrededor de un 1.100.000. Así, vengo teniendo conversaciones con otros partidos y movimientos desde hace un tiempo, incluyendo líderes y candidatos como Sergio Fajardo, con el que mantengo una relación de años.
La idea es buscar coincidencias ideológicas y políticas, especialmente en torno a la autonomía y descentralización, que son los pilares de la Fuerza de las Regiones. Esto nos diferencia de otros movimientos, que se han limitado a cambios de partidos o presidentes, mientras nosotros planteamos una transformación de fondo del modelo de Estado.
Y buscamos coincidencias en temas fundamentales, como seguridad, lucha contra la corrupción y contra la desigualdad. Seguiremos reuniéndonos con los que compartan esta visión para consolidar una coalición alternativa y fresca para Colombia.

¿Maneja alguna fecha límite para establecer contactos y alianzas?
Las fechas las marca más el calendario electoral que una decisión personal. La política actual en Colombia se caracteriza por su dinamismo y volatilidad, por lo que es necesario mantener un rumbo claro, pero también flexibilidad para adaptarse a los cambios. Hace pocos meses había candidatos que lideraban encuestas y ahora ya no están en carrera.
Hoy La Fuerza de las Regiones tiene entre 3% y 5% de apoyo; creemos que ese respaldo aumentará y trabajaremos para consolidar la opción en la consulta del 8 de marzo y llegar fortalecidos a la primera vuelta presidencial. Seguiremos con principios claros, atentos a los movimientos del escenario político, para lograr el mejor resultado posible.
Más Noticias
Independiente Santa Fe vs. Fortaleza EN VIVO, minuto a minuto de los cuadrangulares de la Liga BetPlay: formaciones confirmadas El Campín
Los dos conjuntos vienen de caer en el debut por el grupo B, con los cardenales buscando que la afición ayude a buscar el triunfo sobre los Amix

Experto analizó qué posición tomaría Colombia si el Gobierno Trump despliega su poderío militar contra el régimen de Maduro
Víctor Mijares, investigador especializado en política exterior en diálogo con Infobae Colombia, sostuvo que el mandatario colombiano estaría obligado a ejercer un rol diplomático, sin embargo, el cambio constante de la postura política de Petro genera incertidumbre

En la vida de un escolta en Colombia: “Te enseñan que la vida de ellos está por encima de la tuya”
Horarios, salarios y trato de sus superiores fueron los temas mencionados por el trabajador durante la entrevista

Piden al Gobierno Petro revelar detalles del contrato para la compra de aviones Gripen: “Genera serias alertas”
El precandidato presidencial David Luna radicó un derecho de petición para indagar sobre costos establecidos en el contrato, análisis técnicos y transferencia de tecnología

Lo más vistó en Disney+ Colombia para pasar horas frente a la pantalla
Esta plataforma de streaming tiene un amplio catálogo de historias que han mantenido a los espectadores enganchados


