
Las conversaciones internas en muchas empresas colombianas cambiaron de tono en los últimos meses. No se trata solo de incorporar nuevas herramientas, sino de redefinir qué tipo de profesionales necesitan para sostener su operación en un entorno laboral que avanza más rápido de lo que la oferta disponible alcanza a responder. En ese ajuste silencioso, la inteligencia artificial dejó de ser un concepto abstracto para convertirse en un criterio de selección que empieza a marcar diferencias entre candidatos que, hasta hace poco, competían en igualdad de condiciones.
Ese giro no surge de percepciones aisladas. Las cifras divulgadas por IDC en un estudio encargado por Deel muestran que el país ya entró en una fase de madurez tecnológica que no admite improvisaciones. Según el informe, el 66% de las empresas colombianas superó la etapa inicial de adopción de IA, lo que revela que esta tecnología ya no opera como un experimento, sino como parte del funcionamiento cotidiano de buena parte del aparato productivo.
El documento, titulado IDC InfoBrief - La IA en el trabajo: el papel de la inteligencia artificial en la fuerza laboral global, recoge información proveniente de 5.500 líderes empresariales en 22 mercados. Su propósito no es medir solo qué tanto se automatizan tareas, sino cómo las organizaciones están integrando la IA en la construcción de equipos humanos. Y es allí donde Colombia muestra cambios especialmente visibles.
Uno de los más llamativos es la forma en que se reconfiguran los empleos de entrada. De acuerdo con el informe, 4 de cada 10 empresas en Colombia ya contratan talento junior con habilidades específicas en IA. Esto significa que la primera experiencia laboral dejó de ser un espacio reservado para perfiles generalistas, ahora, incluso los recién egresados deben demostrar familiaridad con modelos, herramientas o aplicaciones relacionadas con inteligencia artificial.
Ese aumento en las exigencias responde a una presión concreta, el 66% de las compañías señala escasez de profesionales especializados, y muchas reconocen que aún no existe un entendimiento claro de los roles vinculados a IA dentro de sus propias industrias. La consecuencia inmediata es un cambio profundo en la expectativa hacia los candidatos más jóvenes.

Pero, la transición no se mueve a la misma velocidad en todas las organizaciones. El estudio muestra que el 42% continúa contratando talento junior, aunque con requisitos técnicos adicionales, mientras que otro 42% optó por ralentizar los procesos de vinculación. Un 10% suspendió completamente la contratación para estos cargos, una señal de que algunas empresas todavía no logran integrar perfiles especializados en su estructura actual.
Y cuando lo logran, retenerlos no es sencillo. Las compañías consultadas reconocen tres tensiones principales, la falta de claridad en las funciones (62%), la competencia salarial (60%) y la limitada proyección de crecimiento profesional (54%) para quienes trabajan con IA. Es un panorama que combina urgencia por adquirir talento, pero dificultades para sostenerlo.
La adopción tecnológica también empujó transformaciones internas. En Colombia, el 51% de las empresas eliminó cargos como efecto directo de implementar IA, mientras que el 46% reorganizó funciones mediante reasignaciones o capacitación. Este reacomodo no solo modifica los organigramas; redefine qué se espera de cada rol y qué tipo de valor aporta cada trabajador.

Estas decisiones se explican, en parte, por las áreas donde la IA ya está más arraigada. Los departamentos de TI e ingeniería lideran la adopción (38%), seguidos por los equipos de análisis de datos (32%). Desde allí se impulsan procesos de automatización, mejoras en la toma de decisiones y tareas que antes requerían tiempos prolongados.
Frente a ese escenario, la capacitación interna comenzó a ocupar un lugar estratégico. El 42% de las empresas invierte en programas de formación en IA por departamento, y el 31% planea hacerlo en los próximos 12 meses. La meta es reducir la brecha entre lo que el mercado laboral necesita y lo que los equipos actuales pueden ofrecer. Sin embargo, las compañías también señalan obstáculos, el bajo compromiso de los empleados (64%), los límites presupuestarios (61%) y la falta de instructores preparados (40%).
La foto final es clara y es que la IA dejó de ser una promesa y se convirtió en un filtro determinante en la contratación. Adaptarse ya no es una opción estratégica, sino la base para mantenerse competitivo en un mercado laboral que cambió de reglas sin pedir permiso.
Más Noticias
Colombia está lista para los Juegos Bolivarianos Ayacucho 2025: lleva 430 deportistas para repetir título
La delegación cafetera se quedó con el primer lugar del medallero en las ediciones de 2013, 2017 y 2022, por lo que quiere repetir en territorio peruano y con varios atletas destacados

“Mil nombres”, el criminal que suplantaba abuelos para vaciar sus pensiones en Bogotá: un par de zapatos talla 42 lo delató
Durante meses, el delincuente logró burlar sistemas y crear perfiles falsos. La clave para su captura estuvo en un descuido mínimo y la colaboración ciudadana. Investigador reveló las claves para evitar ser víctima de suplantación

Las claves del preacuerdo que podría cambiar el rumbo del juicio por el asesinato de Jaime Esteban Moreno
En diálogo con Infobae Colombia, el abogado Rogelio Roldán indicó que la defensa podría buscar una condena de menos de nueve años de cárcel

“Me pillaron ahí”: Petro se refirió a compras en almacenes de lujo y gasto en un club de ‘striptease’
El presidente aseguró que las compras que hizo en tiendas como Gucci no eran para él

La Liga BetPlay entregaría título al líder de la reclasificación, copiando al fútbol argentino: vea la propuesta
Después de que la AFA le dio un trofeo a Rosario Central por ser puntero de la tabla anual, en la Dimayor se plantearía esa idea y contaría con buen apoyo de los equipos



