Gustavo Petro señaló a un “culpable” de que en Colombia todo siga caro y nada baje de precio: “No se han dado cuenta”

El pulso entre el gasto estatal y la autonomía del Banco de la República agita cada vez más la discusión sobre el rumbo inflacionario del país

Guardar
La tasa de interés del
La tasa de interés del Banco de la República es de 9,25% - crédito Colprensa

La codirectora del Banco de la República, Bibiana Taboada, habló sobre la persistencia de la inflación en Colombia pese a la estabilidad de la tasa de interés, que es el costo al que el Emisor presta o recibe dinero de los bancos comerciales y que, a su vez, guía otras tasas del mercado. Esto reavivó el debate sobre la política monetaria y fiscal en el país.

La experta señaló que el costo de vida no solo no disminuye, sino que incluso ha mostrado un repunte, lo que genera dudas sobre la eficacia de mantener la tasa de intervención en su nivel actual (9,25%) para alcanzar la meta inflacionaria del 3%.

Taboada explicó que, aunque el crecimiento económico superó las expectativas técnicas del Banco de la República —con un Producto Interno Bruto (PIB) que se expandió un 3,4% en el tercer trimestre, por encima del pronóstico del 3%—, la dinámica es distinta a la de años previos a la pandemia. Remarcó que el impulso proviene del consumo privado y del consumo público, que mostró un dinamismo inesperado.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Sin embargo, advirtió que la inversión sigue rezagada y que el crecimiento de la demanda interna, impulsado por el consumo, contrasta con una contribución negativa de la demanda externa, ya que las importaciones crecen mucho más que las exportaciones.

Bibiana Taboada, codirectora del Banco
Bibiana Taboada, codirectora del Banco de la República, es economista de la Universidad de los Andes y magíster en economía de la misma institución - crédito Pedraza Producciones

En cuanto a la inflación, Taboada resaltó que el fenómeno persiste y se aleja de la meta establecida por el banco central. “La inflación no solo no ha disminuido, sino que se ha incrementado, llevando a la preocupación de que mantener las tasas en su nivel actual pueda no ser suficiente”, afirmó en diálogo con Valora Analitik.

Además, enfatizó la urgencia de actuar: “Para lograr la meta de inflación en un horizonte cercano es necesario actuar pronto, ya que los efectos de la política monetaria en los precios se manifiestan con rezagos de un año o más”.

Gustavo Petro criticó a la Junta Directiva del Banco de la República

Al respecto, el presidente Gustavo Petro discrepó con la visión de Taboada y, por supuesto, del Banco de la República. Por medio de X, el mandatario, escribió que “la mayoría de la junta del banco de la república aún no se ha dado cuenta de que hay factores de oferta que mantienen estables los precios sin dejarlos bajar”.

Petro identificó la especulación en sectores como el gas y el agua potable como factores relevantes, y criticó que “la alta tasa de interés real está frenando la reducción de los precios, precisamente porque no deja subir la oferta”.

Gustavo Petro, presidente de Colombia.
Gustavo Petro, presidente de Colombia. se quejó de la tasa de interés del Banco de la República - crédito @PetroGustavo/X

Reacciones y contrapuntos de expertos

Las declaraciones de Petro generaron respuestas inmediatas de expertos y figuras políticas. El economista Russy Millán desestimó la existencia de choques de oferta en la coyuntura actual.

“No hay ninguna evidencia de shocks de oferta que hoy se encuentren incrementando la inflación en Colombia, como sí los hubo en 2022”, afirmó Millán al atribuir el aumento de precios al “enorme derroche de gasto público” del gobierno.

El concejal de Bogotá Humberto Amín, del Centro Democrático, también se pronunció en defensa de la política del Banco de la República. “Mantener tasas para controlar la inflación y no caer en populismo barato como el de Gustavo Petro es una acertada decisión del Banco de la República”, sostuvo al respaldar la independencia del banco central frente a las presiones políticas.

Por su parte, el politólogo Luis David Caro recordó las consecuencias de la ruptura de la regla fiscal y la pérdida de calificación crediticia del país. Caro advirtió que la flexibilidad de Crédito Público se agotó y cuestionó la interpretación oficial sobre la reciente baja del dólar, atribuyéndola a la entrada de capitales y no a un supuesto optimismo económico.

Russy Millán, economista, anotó que
Russy Millán, economista, anotó que el derroche del gasto público sigue sin pausa - crédito @MillanRussy/X

Causas de la inflación y rol de la política fiscal y monetaria

En el diálogo, la economista también detalló que los datos agregados de crecimiento pueden ocultar diferencias importantes entre los componentes de la economía. Mientras el consumo interno se mantiene fuerte, la inversión permanece baja y el déficit fiscal, junto con un gasto público acelerado, impulsa la demanda interna en un contexto donde la inflación ya se encontraba por encima de la meta.

Taboada advirtió al medio que la política fiscal actual es expansiva y procíclica, lo que significa que se expande en un momento de auge económico, en vez de hacerlo en una fase de contracción, como ocurrió durante la pandemia. “Queda uno con dudas de si esa expansión fiscal es necesaria en este momento”, puntualizó.

Respecto a la política monetaria, señaló que el Emisor enfrenta el reto de controlar la inflación en un entorno donde la política fiscal no contribuye a la estabilización.

La inflación sigue lejos de
La inflación sigue lejos de la meta del Banco de la República, que es del 3% anual - crédito Dane

“La implicación que tiene esta situación es que a la política monetaria le toca asumir todo el ajuste, eso es lo que ha pasado en los últimos años, sobre todo este año y el pasado”, explicó a Valora Analitik. Además, advirtió sobre los riesgos para la sostenibilidad de las finanzas públicas y el posible aumento en la prima de riesgo país si no se corrige el déficit fiscal.

Debate sobre los choques de oferta y la respuesta del Banco de la República

Con relación a los choques de oferta, Bibiana Taboada sostuvo que cuando estos son recurrentes o se presentan teniendo una inflación persistentemente alta, el banco central debe intervenir.

“No es correcto afirmar que ante los choques de oferta el banco central no debe hacer nada”, afirmó. Según ella, en la actualidad, el 60% del Índice de Precios al Consumidor (IPC) crece a tasas iguales o superiores a la meta, lo que justifica la necesidad de acción para evitar que los choques de oferta se trasladen a toda la economía y afecten las expectativas de inflación.