
El ajuste de las mesadas de pensión en Colombia para 2025 será un tema clave para millones de personas que verán reflejado en los ingresos el impacto de la inflación anual reportada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). Con una variación anual del 5,51% a octubre de 2025, el incremento en las pensiones dependerá del monto que cada beneficiario reciba, lo que genera expectativas y dudas sobre el poder adquisitivo de los pensionados en el próximo año.
El sistema colombiano establece dos mecanismos para el ajuste de las mesadas de pensión. Los que reciben hasta un salario mínimo mensual ($1.423.500) verán la pensión incrementada en el mismo porcentaje que se defina para el sueldo básico, cifra que suele ser superior a la inflación, ya que incorpora factores como la productividad laboral y la dinámica económica nacional. Mientras que los pensionados cuyo ingreso mensual supera el salario mínimo tendrán un ajuste equivalente al porcentaje de inflación anual certificado por el Dane.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La diferencia en el mecanismo de ajuste implica que el aumento no será uniforme para todos los jubilados. Por ejemplo, si la inflación anual se mantiene en 5,51%, una persona que recibe una mesada de $2.000.000 experimentará un incremento de $110.200, lo que elevará su pago mensual a $2.110.200 a partir de enero de 2025. En contraste, los que perciben el salario mínimo deberán esperar la definición oficial del nuevo monto, que suele superar el índice inflacionario, aunque la cifra exacta aún no se ha determinado.

No obstante, el dato de inflación utilizado para calcular el ajuste aún podría variar. El informe del Dane a octubre señala un 5,51%, pero los analistas advierten que la cifra definitiva podría cerrar en torno al 5,1% al finalizar el año. La variación impactaría de manera directa en el monto final del incremento para los que reciben más de un salario mínimo, por lo que los pensionados deben estar atentos a la publicación oficial del dato definitivo.
Prima de Navidad para los pensionados
Además del ajuste anual, los pensionados en Colombia tienen un beneficio adicional: la mesada 13, conocida como la prima de Navidad. Según el Artículo 50 de la Ley 100 de 1993, los beneficiarios de pensión por vejez, invalidez o sobrevivencia tienen derecho a recibir una mensualidad extra cada año. Dicho pago se hace junto con la mesada de noviembre, durante la primera quincena de diciembre, y corresponde al valor de la pensión mensual, sin descuentos ni retenciones adicionales.
El monto de la mesada 13 también se ajusta cada año conforme al incremento decretado por el Gobierno.
Sin embargo, no todos los adultos mayores acceden a este beneficio. La mesada 13 está reservada solo para quienes han obtenido una pensión reconocida. Aquellas personas que, tras años de aportes, no alcanzaron el número mínimo de semanas cotizadas para pensionarse, reciben una devolución de saldos, es decir, el reembolso de los aportes, pero no tienen derecho a mesadas mensuales ni a los pagos adicionales como la prima de Navidad.
Cómo acceder a la pensión
Para acceder a la pensión de vejez en Colombia, los requisitos son claros:
- Hombres deben haber cumplido 62 años y las mujeres 57
- Acreditar el mínimo de semanas cotizadas que exige la ley vigente.

Solo quienes cumplen estas condiciones pueden acceder a los beneficios plenos del sistema, incluida la mesada 13.
Actualización de datos en Colpensiones
Por último, se recuerda a los pensionados la importancia de mantener actualizados los datos personales ante Colpensiones, ya que los pagos se transfieren de manera directa a la cuenta bancaria registrada. Esta actualización es fundamental para evitar retrasos o inconvenientes en la recepción de las mesadas y de la prima de Navidad.
El sistema de pensiones colombiano busca que los ingresos de quienes han culminado su vida laboral se mantengan alineados con el costo de vida, mediante ajustes anuales que preservan su poder adquisitivo.
Más Noticias
Salario mínimo en 2026: las cifras que mueven el debate entre la propuesta técnica de Fedesarrollo y el planteamiento del Gobierno
El aumento del salario mínimo para 2026 encendió el debate antes de iniciar la negociación formal, con propuestas que van desde un ajuste técnico del 7 % hasta la meta de 1,8 millones impulsada por sectores del Gobierno

Tribunal ordena rectificación por mensajes de Petro: “no presentó evidencias pertinentes”
señalamientos contra Jaime Miguel González, al concluir que divulgó información sin evidencia suficiente ni verificación previa

“Lo van a joder”: el vaticinio de Felipe Zuleta sobre el futuro judicial de Armando Benedetti
El periodista Felipe Zuleta expuso una tesis sobre el futuro de Armando Benedetti tras su inclusión en la lista Clinton, advirtiendo que Estados Unidos estaría estrechando el cerco judicial y que el escenario podría definirse después del 8 de agosto de 2026

Consejo de Estado confirma en el cargo a Lina María Marín y descarta irregularidades en su nombramiento
El Consejo de Estado confirmó que Lina María Marín reúne las condiciones legales para dirigir la Unidad Nacional de Bomberos y negó la demanda que buscaba anular su designación al no hallar pruebas sobre las presuntas irregularidades

Reforma aduanera con IA: claves, vacíos y alertas del Proyecto de Ley 312 en Colombia
Aunque promete mayor control y eficiencia, expertos alertan vacíos que podrían afectar la seguridad jurídica y la competitividad




