Nueva Vía al Mar estará lista en 2026 tras inversión histórica de Medellín y Antioquia: así es el mega proyecto vial que “dejó tirado Petro”

Las autoridades regionales anunciaron la destinación de fondos propios para culminar la obra vial, tras la falta de apoyo del Gobierno nacional, acelerando el desarrollo económico y logístico de la región

Guardar
El alcalde Federico Gutiérrez y el gobernador Andrés Julián Rendón critican la falta de compromiso del Gobierno nacional y asumen la finalización del megaproyecto - crédito Federico Gutiérrez/X

El Distrito de Medellín destinó 342.000 millones de pesos para culminar el Tramo 2 de la Nueva Vía al Mar Gonzalo Mejía Trujillo, una obra clave para la conectividad entre Antioquia y el Caribe. Así lo anunció el alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga, que reafirmó junto al gobernador Andrés Julián Rendón Cardona que la suma, unida a los 514.000 millones de pesos de la Gobernación, asegura la terminación de este megaproyecto, que inicialmente era responsabilidad del Gobierno nacional.

El alcalde Gutiérrez envió un mensaje directo al Ejecutivo del presidente Gustavo Petro y lamentó la falta de compromiso del Gobierno central en el desarrollo de la obra. El mandatario distrital precisó que su gestión y a del gobernador de Antioquia demostrará que a Colombia se saca adelante desde las regiones.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“Esta es la primera vez que, la Administración distrital invierte recursos por fuera de su jurisdicción, pero es porque es un proyecto de región y Medellín, esto es generar polos de desarrollo y así se baja la presión sobre la capital del departamento. Cumplimos con el tramo que nos corresponde y asumimos compromisos de otro que no los cumplió. Nuestra responsabilidad es terminar esta obra que dejó tirada el Gobierno nacional”, subrayó Gutiérrez Zuluaga.

El Distrito de Medellín y
El Distrito de Medellín y la Gobernación de Antioquia destinan más de 856.000 millones de pesos para culminar el Tramo 2 de la Nueva Vía al Mar Gonzalo Mejía Trujillo - crédito Gobernación de Antioquia

En su cuenta oficial de la red X, el mandatario fue más allá: “Junto con el Gobernador @AndresJRendonC terminando las obras que dejó tiradas Petro y su gobierno nacional en Antioquia. Invertiremos $342 mil millones adicionales a los $820 mil millones ya invertidos por el Distrito @AlcaldiadeMed en la vía al Mar. En diciembre del 2026 tendremos vía al Mar y pasaremos a estar entre 4 y 4 horas y media desde Medellín hasta Urabá. Hoy el recorrido es de más de 8 horas. En Medellín y en Antioquia hacemos que las cosas pasen. La plata rinde y se ve cuando se administra con austeridad y transparencia”.

Por su parte, el gobernador Rendón recordó que al recibir el Tramo 2, en diciembre de 2024, este contaba con apenas un 53% de avance físico y estaba desfinanciado. Bajo la gestión departamental durante un año, se superó el 70% de ejecución. Rendón enfatizó:

“La Gobernación de Antioquia va a invertir 514.000 millones de pesos y así garantizamos la terminación del proyecto. Queridos paisanos, quiero que se sientan muy orgullosos de lo que está pasando aquí y quiero invitarlos a una premisa de vida: no hay que esperar y dejar las cosas a medias. Cuéstenos lo que nos cueste. Nuestros ancestros deben estar felices, Gonzalo Mejía Trujillo debe estar diciendo, son unos berracos porque en Antioquia nada nos queda grande”.

El Tramo 2 de la
El Tramo 2 de la Vía al Mar incluye 19,4 kilómetros, once túneles, trece puentes y más de 12 kilómetros de vías a cielo abierto, consolidando la infraestructura vial de Antioquia - crédito Gobernación de Antioquia

Ambos mandatarios reiteraron que la infraestructura vial será una realidad y consolidará el acceso al mar para Antioquia, beneficiando el desarrollo económico y social del departamento y todo el país.

Abecé del Tramo 2 de la Nueva Vía al Mar

¿Qué es el Tramo 2 y por qué es estratégico?

El Tramo 2 de la Nueva Vía al Mar Gonzalo Mejía Trujillo comprende cerca de 19,4 kilómetros divididos en dos sectores:

  • Sector 1 (cedido en diciembre de 2024): 10,3 km, incluye cinco túneles con una sumatoria de 3,7 km, un puente de 172 metros y 6,3 km de vías a cielo abierto.
  • Sector 2 (recibido oficialmente del Invías): 9,1 km, incorpora seis túneles (1,3 km), doce puentes (1,3 km) y 6,2 km de vías a cielo abierto, incluida la construcción de un túnel de 402 metros y siete puentes.

¿Cuál es el avance de las obras?

  • El Sector 1 registra un 72% de ejecución con actividades recientes en movimientos de tierra, estabilización de taludes, construcción de muros y drenajes, excavación del Túnel 0 (más de 300 metros de avance), y la pavimentación de los túneles 1, 2, 3 y 4.
  • En el Sector 2, con 66% de avance, se ha trabajado en cimentación, estabilización, pavimentación del túnel 4, apertura de accesos para los puentes 8, 9 y 10, construcción del puente 4, y trabajos en el portal del túnel 10.
  • Los próximos meses se enfocarán en terminar el Túnel Cero de 1 km (actualmente con 300 m excavados), un falso túnel de 400 m, el túnel 10 de 400 m y 9 puentes.
El Túnel del Toyo, con
El Túnel del Toyo, con 9,7 kilómetros de longitud, se posiciona como el más largo de América Latina y presenta un avance del 99% en su construcción - crédito Gobernación de Antioquia

¿Qué importancia tiene el Túnel del Toyo?

  • El Túnel del Toyo es el más largo de América Latina, con 9,7 kilómetros de longitud y un 99% de avance en la actualidad. Para su construcción se utilizaron aproximadamente 160.000 metros cúbicos de concreto y 12.000 toneladas de acero. Aunque la fase de equipamiento electromecánico se mantiene bajo responsabilidad del Invías, el tramo quedará operativo a partir de agosto con la ejecución de obras finales.

¿Cuál será el impacto de la obra?

  • La Nueva Vía al Mar acorta los tiempos de trayecto entre Medellín y Urabá de más de ocho horas a entre cuatro y cuatro horas y media. Favorece el transporte de carga hacia los puertos del norte, impulsa la economía local, crea empleo y mejora la movilidad en la región.
  • Desde que inició el proyecto en 2018, se han generado cerca de 6.000 empleos directos y una cifra similar de empleos indirectos; actualmente, unas 300 personas trabajan en la obra y otras 169 de manera indirecta.

¿Qué otras inversiones se desarrollan en Urabá?

  • La Gobernación de Antioquia avanza en infraestructura como el acueducto El Sable, pavimentación de 120,6 km de vías (184 mil millones de pesos), proyectos viales y mejoras en la Fuerza Pública.
  • En vivienda, se invierten 308 mil millones de pesos y se desarrollan programas sociales que benefician a más de 9.200 niños, cuidadores y madres gestantes, así como la entrega de miles de viviendas y atención educativa a 64.000 personas.
La entrega de la Nueva
La entrega de la Nueva Vía al Mar está prevista para diciembre de 2026, con la expectativa de transformar el desarrollo económico y social de Antioquia y el Caribe - crédito Gobernación de Antioquia

¿Cuándo estará terminada la obra?

  • El alcalde Gutiérrez Zuluaga confirmó que la entrega de la vía será en diciembre de 2026, con la expectativa de un funcionamiento integral de la nueva conexión Marítima para el beneficio de Antioquia y el Caribe colombiano.

A partir de este escenario, y el avance de las obras, Gutiérrez resaltó que: “Esto no es un proyecto para unos pocos. Es un proyecto de país. Es conectividad, seguridad, turismo, empleo. Es Antioquia y Medellín diciendo que al país lo sacamos adelante desde las regiones”.