
En medio de la incertidumbre del país por cuenta del reciente recorte anunciado por el Comité Internacional de la Cruz Roja (Cicr), que obligó a reducir sus capacidos en departamentos críticos, la Cruz Roja Colombiana emitió un comunicado en la mañana del jueves 20 de noviembre en el que aclaró cuáles serían las repercusiones de la decisión.
La organización confirmó que continuará con su labor humanitaria en todo el país, pese al anuncio del Cicr sobre la disminución del 30% en Colombia a partir de 2026.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La institución nacional, autónoma e independiente, aclaró que no está vinculada a este proceso de recorte y que su capacidad operativa y presencia en el territorio no se verán afectadas.
Además, transmitió un mensaje de tranquilidad a las comunidades que dependen de su apoyo.

“La Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana, institución perteneciente al Movimiento Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, de carácter autónomo independiente, no se encuentra vinculada a este proceso de reducción y continuará desarrollando sus acciones humanitarias a lo largo del país”, señaló la institución.
La presidenta nacional de la Cruz Roja Colombiana, Judith Carvajal de Álvarez, lamentó la noticia sobre el recorte presupuestal del Cicr, atribuyéndolo a una disminución global de los recursos destinados a la ayuda humanitaria.
“Lamentamos la noticia sobre la reducción anunciada por el Comité Internacional de la Cruz Roja, la cual obedece a un panorama global de reducción de los recursos para la ayuda humanitaria, una situación que sin duda impacta la respuesta humanitaria en Colombia. No obstante, queremos enviar un mensaje de tranquilidad a las comunidades: esta decisión operacional del Comité Internacional de la Cruz Roja no afecta la operación de la Cruz Roja Colombiana”, afirmó Carvajal de Álvarez.
La presidenta destacó que la organización seguirá movilizando ayuda, fortaleciendo capacidades comunitarias y respondiendo a emergencias en todo el país, gracias al compromiso de más de 20.000 voluntarios y colaboradores.

“Durante el último año, la Cruz Roja Colombiana ha llevado asistencia humanitaria a más de 3 millones de personas en el territorio nacional, apoyando a comunidades afectadas por emergencias, desastres, violencia, migración, crisis climática y diversas situaciones de vulnerabilidad. Este trabajo ha sido posible gracias al compromiso de más de 20.000 voluntarios y colaboradores, así como al apoyo solidario de aliados, donantes y entidades que confían en la labor neutral, imparcial e independiente de la Institución”, comentó la Cruz Roja Colombiana en su comunicado.
La aclaración se dio justo después de que el Cicr anunció que la reducción presupuestal implicará el cierre de sus oficinas en Apartadó y Pasto, el fin de la subdelegación de Bucaramanga y la reubicación de operaciones en otras regiones.
En el nororiente, la coordinación de la respuesta humanitaria se realizará desde Cúcuta, mientras que en el suroccidente, la subdelegación de Cali cerrará para dar paso a una nueva sede en Popayán.
Estas medidas forman parte de una reestructuración que busca concentrar los recursos en las zonas con mayores necesidades. Además, alrededor de 120 puestos de trabajo serán eliminados como resultado de la reconfiguración operativa, una situación que la organización calificó de dolorosa y que reconoció como un golpe para su personal.

El Cicr contextualizó estos ajustes en un escenario de creciente complejidad para Colombia. La organización señaló que la reducción de fondos ocurre en un momento en que la situación humanitaria se deteriora y las necesidades de las comunidades afectadas por el conflicto armado en Colombia y la violencia aumentan.
Según el informe presentado el 31 de julio, en los primeros cinco meses de 2025 más de 85.000 personas sufrieron confinamiento forzado, 58.160 fueron desplazadas y al menos 524 resultaron víctimas de artefactos explosivos, lo que representa un aumento del 145% respecto al mismo periodo de 2024. Cauca concentró más de la mitad de los casos de víctimas por explosivos, seguido por Antioquia y Huila, este último sin registros previos el año anterior. El 70% de las víctimas fueron civiles, incluidos 56 menores de edad.
El fenómeno del confinamiento forzado afectó principalmente a comunidades rurales, donde actividades cotidianas como sembrar, caminar o asistir a la escuela se volvieron riesgosas. Norte de Santander y Chocó registraron la mayor cantidad de casos, seguidos por Guaviare y Amazonas. El desplazamiento masivo aumentó un 117% en comparación con 2024, con Norte de Santander liderando los casos y Nariño reportando una disminución inusual del 92%.
Frente a este panorama, tanto la Cruz Roja Colombiana como el CICR han reafirmado su compromiso con la acción humanitaria. Mientras la organización nacional mantiene su operación en todo el país, el CICR priorizará la protección de la población civil y la promoción del respeto al derecho internacional humanitario en las regiones más afectadas. Ambas entidades han destacado la importancia de adaptarse a los nuevos desafíos y de concentrar esfuerzos en quienes enfrentan mayores dificultades.
La Cruz Roja Colombiana ha reiterado su determinación de actuar con independencia y neutralidad, enfocándose en acompañar a las personas más vulnerables y en salvaguardar su vida y dignidad en medio de la crisis humanitaria.
Más Noticias
Nacional vs. América de Cali EN VIVO, fecha 1 del cuadrangular A de la Liga BetPlay: hay clásico en el Atanasio Girardot
En menos de una semana se repite el partido entre el equipo Verdolaga y los diablos rojos, pero esta vez en el Atanasio Girardot de Medellín

Se reducen las horas de trabajo en Colombia: así será el nuevo día a día de los empleados en 2026
La disminución de la jornada laboral empieza a sentirse en empresas públicas y privadas, con ajustes en turnos, cargas y esquemas de productividad que cambian la rutina de millones de trabajadores
Quién es el ‘abogado del diablo’ en Colombia y por qué ganó tanta popularidad: “He participado en casos que han movido al país”
Juan José Roldán habló con Infobae Colombia antes de ser ponente en el congreso que se desarrolla en Bolivia

Miss Universe 2025: reinas de Colombia que destacan en la historia del certamen por polémicas decisiones y opiniones curiosas
Desde renuncias inesperadas hasta respuestas virales y errores históricos, las candidatas han dejado huella en el concurso más famoso del mundo, generando debates y emociones entre los fanáticos

Alerta en Huila por siete especies invasoras que parecen inofensivas pero amenazan la biodiversidad
El avance de organismos foráneos ha encendido las alarmas para las autoridades, que han hecho múltiples llamados a la ciudadanía desde hace semanas



