Corte Suprema de Justicia ya eligió a su nuevo presidente: el magistrado Francisco Ternera ganó por unanimidad

El nuevo presidente enfrenta el reto de mantener la unidad del tribunal y garantizar la independencia judicial, mientras avanzan investigaciones sensibles y crecen los roces con el Ejecutivo

Guardar
El magistrado cumplirá como presidente
El magistrado cumplirá como presidente solo por lo que resta de 2025 - crédito Colprensa/Corte Suprema de Justicia

El nombramiento de Francisco Ternera como nuevo presidente de la Corte Suprema de Justicia pone al frente del alto tribunal a un magistrado con una amplia trayectoria académica y profesional.

Su designación, que resultó de la decisión unánime de los veintiún magistrados en la Sala Plena del jueves 20 de noviembre, se produjo luego del retiro de la candidatura de Hilda González Neira, quien también aspiraba al cargo.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La preferencia por Ternera había comenzado a consolidarse días atrás, cuando el respaldo de sus colegas se inclinó de manera definitiva a su favor.

Ternera sustituye a Octavio Augusto Tejeira, que no llegó a completar su periodo a cabalidad como presidente de la Corte, ya que su tiempo de ocho años como magistrado concluyó en octubre.

Despedimos a un servidor íntegro, formado en los territorios del Meta y ejemplo para generaciones de jueces en el país. Su legado permanecerá”, dijo la Corte Suprema en un comunicado.

El magistrado Francisco Ternera será
El magistrado Francisco Ternera será presidente de la Corte Suprema de Justicia solo hasta diciembre de 2025 - crédito CSJ

El proceso de reemplazo respetó la rotación habitual entre las salas y optó por mantener a un miembro de la Sala Civil, la misma de la cual provenía Tejeira. Así, el nuevo presidente liderará el tribunal hasta principios del próximo año, cuando, tras la vacancia judicial y conforme a los acuerdos internos, la presidencia recaerá probablemente en Iván Mauricio Lenis, actual vicepresidente proveniente de la Sala Laboral.

El perfil profesional de Ternera Barrios destaca por sus casi seis años en la Sala Civil y por sus veintiocho años de experiencia en el ámbito jurídico. Entre sus logros, figura haber sido comisionado de la Cumbre Iberoamericana en dos ocasiones.

Su formación incluye el título de abogado del Rosario, doctorado en Derecho en la Universidad Alfonso X de Madrid —donde fue distinguido como becario—, posdoctorado en la Universidad para la Paz (del sistema de Naciones Unidas), dos másteres en Derecho recibidos en París II —también como becario—, y especializaciones en Terminología Jurídica y Derecho Administrativo adquiridas en reconocidas instituciones europeas.

Antes de incorporarse a la Corte Suprema, Ternera desempeñó funciones como conjuez, árbitro de la Cámara de Comercio de Bogotá, abogado litigante y asesor. Además, dirigió el Grupo de Investigación de Derecho Privado y la Línea de Derecho Civil en la Universidad del Rosario.

Octavio Augusto Tejeiro, entonces presidente
Octavio Augusto Tejeiro, entonces presidente saliente de la Corte Suprema, se apartó tras cumplir su periodo como magistrado - crédito Corte Suprema de Justicia

El mandato de Ternera inicia en un escenario desafiante. El clima al interior de la Corte se ve marcado por fricciones, especialmente en la Sala de Instrucción.

El reciente caso en el que la magistrada Cristina Lombana llevó adelante un allanamiento en la residencia del ministro del Interior, Armando Benedetti, el 11 de noviembre, provocó fuertes reacciones políticas, incluida la crítica directa del jefe de la cartera política hacia la magistrada.

La tensión entre el Ejecutivo y la Corte ha crecido, con gestos críticos reiterados desde la Presidencia, encabezada por Gustavo Petro, hacia diversos fallos judiciales.

En el seno del tribunal, la situación no es menos compleja. La magistrada Lombana ha denunciado a miembros de la Sala de Instrucción ante la Comisión de Acusaciones, lo que pone de relieve las divisiones entre los togados.

Una tarea crucial para el nuevo presidente será mantener la cohesión interna y garantizar que las investigaciones más sensibles, como el expediente del millonario desfalco a la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo —en el que figuran cerca de una decena de congresistas y varios expresidentes del Congreso investigados o encarcelados—, puedan avanzar con firmeza y sin interferencias.

La Corte Suprema de Justicia, encargada de dirimir los casos más relevantes de la justicia ordinaria colombiana, transita así por una etapa caracterizada por presiones externas y conflictos internos, mientras enfrenta la tarea de salvaguardar su independencia y el correcto desarrollo de sus investigaciones más emblemáticas.