
La lista extendida de los Latin America’s 50 Best Restaurants 2025, que abarca las posiciones del 51 al 100, fue anunciada por The World’s 50 Best, destacando lo mejor de la gastronomía colombiana.
En esta edición, Pujol, el emblemático restaurante de Ciudad de México, encabeza el segmento extendido en el puesto 51, consolidándose como referente de la cocina regional.
Pujol, bajo la conducción de Enrique Olvera, se basa en una oferta centrada en la sostenibilidad y la renovación diaria de su menú, donde el taco omakase es el plato por excelencia.
El cierre de la lista lo marca Fukasawa, de Chile, en la posición 100, reconocido por su enfoque en la fusión de tradición japonesa con productos sudamericanos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Dentro del panorama colombiano, Oda, ubicado en Bogotá, alcanzó el lugar 76 por su propuesta basada en ingredientes autóctonos y la construcción de un menú contemporáneo que rinde homenaje a la diversidad del país.
Otro establecimiento gastronómico bogotano, Debora, se sitúa en la posición 85, en reconocimiento a una cocina de temporada que reinterpreta platos típicos con un enfoque innovador. Selma, también en la capital, figura en el puesto 96 al apostar por preparaciones originales inspiradas en recetas clásicas nacionales y productos locales.
Desde Medellín, el restaurante Sambombi Bistró Local fue incluido en la posición 98. Su filosofía resalta la colaboración con pequeños agricultores y la dinámica de menús cambiantes, elementos que lo han posicionado en el reconocimiento internacional.
La selección coloca a la oferta colombiana como líder en cuanto a presencia dentro de esta franja del ranking, resaltando la apuesta por la sostenibilidad, la técnica y el relato de territorio que caracteriza a la gastronomía del país.
El anuncio confirma la relevancia de múltiples destinos gastronómicos en América Latina, con restaurantes seleccionados en ciudades como Ciudad de México, Santiago de Chile, El Salvador, Mendoza, Ciudad de Guatemala, São Paulo, Punta del Este, Panamá, Bogotá, Medellín y Caracas.

En Quito, Clara ocupa el lugar 60, liderado por Felipe Salas, Ángel De Sousa y Ana Lobato, que fusionan productos ecuatorianos con técnicas contemporáneas. Desde Buenos Aires, Gran Dabbang en el puesto 70, dirigido por Mariano Ramón, ofrece un menú influenciado por la cocina asiática y la fusión regional.
El restaurante Manu en Curitiba (Brasil), abrió en 2012 por la chef Manoella “Manu” Buffara, está en el lugar 80 y destaca por su estrecho vínculo con granjas locales para lograr una propuesta principalmente vegetariana.
Lunario, en el Valle de Guadalupe (México), se ubica en el puesto 90 bajo la dirección de Sheyla Alvarado, apostando por ingredientes regionales y técnicas minimalistas. Finalmente, Fukasawa, en Chile y en la posición 100, dirigido por Marcos Baeza junto a sus hijos, rinde tributo al chef Naoki Fukasawa mediante la integración de sabores chilenos en la tradición japonesa. La segunda parte de la lista, con los puestos del 1 al 50, será publicada el próximo 3 de diciembre.
El Cielo Washington D. C., del chef Juan Manuel Barrientos, obtiene estrella Michelin 2025
El Cielo Washington D. C., el restaurante dirigido por el chef colombiano Juan Manuel Barrientos, fue distinguido con una estrella Michelin 2025, consolidándose como uno de los destinos gastronómicos más importantes de Estados Unidos y reforzando el prestigio internacional de la cocina colombiana.
La organización Michelin resaltó la creatividad y originalidad de Barrientos, que ha basado su propuesta culinaria en la exaltación de los sabores y tradiciones de Colombia a través de una experiencia sensorial y artística.

El chef, conocido por integrar investigación y neurociencia en su trabajo, dijo: “Recibir nuevamente la Estrella Michelin en 2025 es un orgullo inmenso y un tributo al trabajo incansable de todo nuestro equipo. Nuestro compromiso es llevar la esencia de Colombia a cada plato, creando experiencias que conecten con las emociones, la memoria y la identidad de nuestros comensales”.
La experiencia ofrecida en Elcielo Washington D. C. se caracteriza por un menú donde los ingredientes nativos son protagonistas, intervenidos con técnicas modernas y presentaciones cuidadosamente pensadas para rendir homenaje a la diversidad cultural colombiana.
Más Noticias
Salario mínimo en 2026: las cifras que mueven el debate entre la propuesta técnica de Fedesarrollo y el planteamiento del Gobierno
El aumento del salario mínimo para 2026 encendió el debate antes de iniciar la negociación formal, con propuestas que van desde un ajuste técnico del 7 % hasta la meta de 1,8 millones impulsada por sectores del Gobierno

Tribunal ordena rectificación por mensajes de Petro: “no presentó evidencias pertinentes”
señalamientos contra Jaime Miguel González, al concluir que divulgó información sin evidencia suficiente ni verificación previa

“Lo van a joder”: el vaticinio de Felipe Zuleta sobre el futuro judicial de Armando Benedetti
El periodista Felipe Zuleta expuso una tesis sobre el futuro de Armando Benedetti tras su inclusión en la lista Clinton, advirtiendo que Estados Unidos estaría estrechando el cerco judicial y que el escenario podría definirse después del 8 de agosto de 2026

Consejo de Estado confirma en el cargo a Lina María Marín y descarta irregularidades en su nombramiento
El Consejo de Estado confirmó que Lina María Marín reúne las condiciones legales para dirigir la Unidad Nacional de Bomberos y negó la demanda que buscaba anular su designación al no hallar pruebas sobre las presuntas irregularidades

Reforma aduanera con IA: claves, vacíos y alertas del Proyecto de Ley 312 en Colombia
Aunque promete mayor control y eficiencia, expertos alertan vacíos que podrían afectar la seguridad jurídica y la competitividad




