
Mientras la representante a la cámara Katherine Miranda, junto a otros 120 congresistas, intentan remover de su cargo al ministro de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez, tras los recientes bombardeos que dejaron quince menores de edad muertos, desde otros sectores políticos han salido en defensa del jefe de cartera.
De hecho, luego del reciente debate sobre la moción de censura al ministro, Cesar Gaviria Trujillo, expresidente y actual director del Partido Liberal Colombiano, dirigió duras críticas a la gestión del Alto Comisionado para la Paz, Otty Patiño, y a las respuestas institucionales propuestas para enfrentar la crisis de seguridad.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Para Gaviria, la prioridad nacional debe centrarse en un liderazgo coherente y sostenido, no en acciones aisladas que pongan en riesgo la continuidad de la autoridad en materia de defensa.
En su declaración, Gaviria puso el foco en la compleja situación de violencia que vive Colombia, advirtiendo que la moción de censura no constituye una salida real para el enorme desafío de seguridad.

“La moción no se sostiene porque castiga a quien comenzó a ejecutar, por fin, una política de defensa después de meses de improvisación, vacilaciones y concesiones fallidas. Lo que debe exigirse es una política clara, coherente y sostenida en el tiempo, no la destitución episódica de un funcionario que apenas empieza a recomponer el rumbo”, señaló el expresidente en una carta pública.
Para el exmandatario, la reciente operación militar que resultó en víctimas menores de edad—jóvenes reclutados por organizaciones criminales—constituye una tragedia que no puede normalizarse bajo ninguna democracia y exigió investigaciones y correctivos institucionales, pero no necesariamente la destitución del jefe de Defensa.
Gaviria valora que, en esta ocasión, el presidente Gustavo Petro asumió con decisión el “control político que la Constitución le exige” sobre la fuerza pública, tras dos años de de presuntas ‘vacilaciones’.
Señaló que por primera vez desde el inicio del actual gobierno se evidenció “un ejercicio efectivo de autoridad en materia de seguridad”, en contraste con una etapa marcada por “retórica y el voluntarismo sobre la acción”.
En este contexto, la intervención estatal contra “estructuras armadas que llevan años destruyendo comunidades enteras” representa, afirma, un punto de inflexión.

El expresidente sostiene que la urgencia nacional reside en establecer una política de defensa “clara, coherente y sostenida en el tiempo”, en vez de buscar responsables aislados por episodios específicos.
Critica el impulso de la moción afirmando que “lo que debe exigirse es una política clara, coherente y sostenida en el tiempo, no la destitución episódica de un funcionario que apenas empieza a recomponer el rumbo”.
Respecto al equilibrio entre la defensa de la vida y la integridad de todos los ciudadanos —especialmente de los menores reclutados forzosamente— y la necesidad de impedir la impunidad de los grupos armados, Gaviria advierte sobre los riesgos de debilitar la estructura institucional con cambios abruptos.
“Remover al ministro no solo sería ineficaz, sino abiertamente contraproducente”, criticó.
En vez de suspender operaciones, considera prioritario fortalecer la capacidad estatal para contener a las organizaciones que están “violando de manera flagrante el derecho internacional humanitario mediante el reclutamiento de menores”.
Por otra parte, Gaviria aprovechó la coyuntura para señalar deficiencias graves en la labor de Otty Patiño como encargado de la Paz.
Acusó al alto funcionario de improvisar, carecer de estrategia y estar desconectado de la realidad territorial.
“Los procesos de diálogo y sometimiento han avanzado sin reglas claras, sin garantías de verificación y con un preocupante relajamiento frente a actores armados que hoy siguen expandiendo su poder”, cuestionó el líder del Partido Liberal.
La ausencia de una hoja de ruta creíble y de resultados verificables —según Gaviria— solo ha empeorado el panorama nacional de inseguridad.
Como conclusión de su pronunciamiento, el ex presidente delinea el camino a seguir: “Colombia necesita ejercer autoridad con coherencia y continuidad, no profundizar la parálisis institucional”.
La respuesta a la crisis pasa, en esta visión, por fortalecer la conducción en materia de seguridad y exigir cambios estructurales en los procesos de paz, más que por buscar soluciones momentáneas que distraen y fragmentan el esfuerzo institucional.
Más Noticias
EN VIVO - Medellín vs. Nacional: clásico Paisa en la fecha 2 de los cuadrangulares semifinales de la Liga BetPlay II-2025
El primero de cuatro clásicos paisas que se vivirán entre noviembre y diciembre en el fútbol colombiano comenzará a perfilar a uno de los posibles finalistas del segundo semestre de la Liga

Régimen venezolano captura a un colombiano por presunto tráfico de estupefacientes: venía en un vuelo desde Guyana
Autoridades del vecino país investigan el vínculo entre el aterrizaje de emergencia de una aeronave y posibles redes de contrabando
Esta sería la explicación de porqué el café colombiano es llamado “tinto” al igual que se hace con los vinos oscuros
Aunque no se conoce el momento exacto en el que se adoptó el termino, este se ha convertido en emblema del café preparado en el país

Juan Manuel Santos volvió con su discurso de los “extremos políticos”: “Es una estrategia que frena el progreso”
El expresidente enfatizó que la división social constituye una barrera para el desarrollo y propuso reemplazar la confrontación ideológica por una búsqueda activa de puntos de encuentro
Mujer fue hallada muerta en un estadero de Bolívar; presuntamente, falleció por asfixia mecánica
Habitantes de la zona afirmaron que un día antes la joven fue vista con un hombre, que ya está siendo buscado por las autoridades como el principal sospechoso



