
En Colombia, la negociación del salario mínimo se realiza habitualmente hacia el cierre del año, con la participación del Gobierno, representantes sindicales y sectores empresariales.
Recientemente, el ministro del Interior, Armando Benedetti, indicó que el aumento podría ubicarse cerca del 11%, una cifra que generó debate. La discusión oficial sobre dicho tema empezará el 1 de diciembre.
La controversia sobre el salario mínimo llevó a la representante a la Cámara, Lina Garrido, a publicar un mensaje en redes sociales en el que cuestionó tanto al presidente Gustavo Petro como a Benedetti. Por su parte, la senadora Sandra Ramírez, del partido Comunes, respondió a estas críticas al señalar: “Le gusta que a los congresistas sí nos aumente”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
En su mensaje, que motivó la respuesta de la senadora, Garrido expresó su desacuerdo con la postura del presidente Petro y del ministro Benedetti sobre el posible aumento del salario mínimo en Colombia. También argumentó que las propuestas de incremento resultan insostenibles para las microempresas, que constituyen la mayor parte del tejido empresarial nacional.
“@petrogustavo y @AABenedetti quieren poner al país a pelear con el tema del #SalarioMínimo, prometiendo aumentos irresponsables al estilo #Maduro. Pero se les olvida que el 92% de las empresas en 🇨🇴 son #Microempresas, familias que apenas sobreviven con 6 empleados en promedio, ni son ricos, ni son oligarcas, ni tienen ‘grandes capitales’ y si las asfixian, las obligan a #Cerrar y NO habrá #empleo. #Petro Es un irresponsable que quiere quebrar al país”, escribió la legialadora perteneciente a la Comsión Tercera de la Cámara de Representantes en su cuenta de la red social X.

Sandra Ramírez respondió a las críticas de Lina Garrido defendiendo la propuesta de aumento del salario mínimo. Ramírez cuestionó la postura de Garrido, señalando una supuesta incoherencia al oponerse al incremento para los trabajadores mientras, según afirmó, los congresistas sí reciben aumentos considerables en sus ingresos mensuales.
“La Señora Garrido indignadísima porque se propone un aumento del salario mínimo por encima de la inflación. ¡Ah! Pero como le gusta que a los congresistas sí nos aumenten el salario en un % que raya en lo absurdo. Casi 50 millones de pesos mensuales”, contestó la congresista afín con el Gobierno nacional.
La senadora añadió que, según datos oficiales, las pequeñas y medianas empresas cuentan con una sólida capacidad económica, lo que, en su opinión, desmiente la idea de que el incremento salarial tendría efectos negativos en este sector. Sostuvo que estas empresas cumplen un papel clave en la generación de empleo y productividad, y rechazó los argumentos contrarios al aumento del salario mínimo.

“Toca recordarle a la Señora Garrido que según la SuperSociedades en 2024 las pequeñas y medianas empresas reportaron ingresos por 99.5 billones de pesos y ganancias por 3.23 billones, siendo el motor de generación de empleo y productividad. Entonces es mentira que aumentando el salario mínimo se afecte este sector. MENTIROSOS”, escribió la congresista perteneciente a la Comisión Sexta del Senado de la República.
El debate para fijar el salario mínimo correspondiente a 2026 en Colombia tiene previsto su inicio el 1 de diciembre. El ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, calificó esta etapa como determinante para asegurar mejores condiciones de vida tanto para los empleados como para sus hogares.
En ese contexto, Sanguino hizo un llamado a los sectores empleador y sindical para que la negociación se desarrolle bajo el principio de la responsabilidad y el diálogo, apuntando a un resultado que eleve efectivamente los ingresos de la población trabajadora.

El escenario central para la discusión sobre el salario mínimo será la Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, responsable del análisis anual de este tema. El ministro Sanguino remarcó la necesidad de que el proceso no derive en un enfrentamiento de posturas opuestas.
En palabras del funcionario: “Esperemos que no sea puja. Esperemos que sea una discusión muy sincera, con el corazón en la mano por parte de los empresarios, y con un sentido de responsabilidad con el país también, y de conciencia con sus derechos por parte de los trabajadores”, manifestó al conversar con diversos medios de comunicación.
Más Noticias
Salario mínimo en 2026: las cifras que mueven el debate entre la propuesta técnica de Fedesarrollo y el planteamiento del Gobierno
El aumento del salario mínimo para 2026 encendió el debate antes de iniciar la negociación formal, con propuestas que van desde un ajuste técnico del 7 % hasta la meta de 1,8 millones impulsada por sectores del Gobierno

Tribunal ordena rectificación por mensajes de Petro: “no presentó evidencias pertinentes”
señalamientos contra Jaime Miguel González, al concluir que divulgó información sin evidencia suficiente ni verificación previa

“Lo van a joder”: el vaticinio de Felipe Zuleta sobre el futuro judicial de Armando Benedetti
El periodista Felipe Zuleta expuso una tesis sobre el futuro de Armando Benedetti tras su inclusión en la lista Clinton, advirtiendo que Estados Unidos estaría estrechando el cerco judicial y que el escenario podría definirse después del 8 de agosto de 2026

Consejo de Estado confirma en el cargo a Lina María Marín y descarta irregularidades en su nombramiento
El Consejo de Estado confirmó que Lina María Marín reúne las condiciones legales para dirigir la Unidad Nacional de Bomberos y negó la demanda que buscaba anular su designación al no hallar pruebas sobre las presuntas irregularidades

Reforma aduanera con IA: claves, vacíos y alertas del Proyecto de Ley 312 en Colombia
Aunque promete mayor control y eficiencia, expertos alertan vacíos que podrían afectar la seguridad jurídica y la competitividad




