Histórica inscripción en Colombia: hay 91 aspirantes para la Presidencia en elecciones de 2026

La Registraduría confirmó la inscripción de 91 comités significativos de ciudadanos que buscan avalar candidaturas presidenciales mediante la recolección de firmas

Guardar
- crédito Lina Gasca/Colprensa
- crédito Lina Gasca/Colprensa

La inscripción de 91 comités significativos de ciudadanos ante la Registraduría Nacional abrió un escenario sin precedentes en la carrera presidencial de 2026. Se trata de la cifra más alta registrada desde que existe el mecanismo de recolección de firmas, lo que anticipa un proceso electoral amplio, diverso y con aspiraciones provenientes de múltiples sectores políticos y sociales.

La magnitud del número refleja el interés creciente por participar en la contienda mediante una vía ciudadana que exige organización, estructura y capacidad de movilización en todas las regiones del país.

Registraduría Nacional del Estado Civil
Registraduría Nacional del Estado Civil - crédito Colprensa

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La autoridad electoral informó que quienes acuden al mecanismo deberán lograr el respaldo suficiente para formalizar una aspiración presidencial antes de que finalice el año.

El camino no será sencillo: cada comité tiene la responsabilidad de recopilar al menos 635.216 firmas válidas, equivalentes al tres por ciento del total de votos válidos depositados en la primera vuelta presidencial de 2022.

Este umbral constituye el primer gran filtro para quienes desean competir en la jornada del 31 de mayo de 2026, fecha prevista para la primera vuelta presidencial.

La Registraduría prevé un proceso intenso de verificación. Entre diciembre y enero, la entidad estima revisar cerca de 59 millones de firmas, un volumen que demandará capacidad técnica y logística para garantizar el cumplimiento de los requisitos. La validación de los respaldos será crucial para determinar cuáles aspiraciones podrán avanzar y cuáles se quedarán en el camino. Este proceso, según la autoridad electoral, se realizará bajo protocolos establecidos para asegurar transparencia y rigor en todas las etapas.

Casa de Nariño- crédito Colprensa
Casa de Nariño- crédito Colprensa

El plazo para entregar las firmas vence el 17 de diciembre, por lo que los comités aceleran las jornadas de recolección en varios departamentos. Algunos cuentan con estructuras consolidadas, mientras otros dependen de redes de voluntarios y estrategias locales.

La diversidad de nombres inscritos evidencia el interés de distintos sectores: aparecen exministros, exgobernadores, exalcaldes, congresistas, figuras públicas y liderazgos regionales en búsqueda de posicionarse en el panorama nacional. La variedad de perfiles también refleja una competencia cada vez más abierta y dinámica.

Uno de los puntos que generó atención fue la ausencia del exalcalde de Medellín, Daniel Quintero. Su comité fue rechazado por no cumplir los requisitos debido a su participación previa en una consulta partidista. Este caso abrió discusiones sobre los límites del mecanismo de firmas y las condiciones que regulan la participación de aspirantes que han tenido vínculos recientes con organizaciones políticas. Aun así, la normativa vigente se mantiene y los procesos avanzan bajo los criterios establecidos.

Mientras los comités desarrollan sus actividades, los partidos políticos enfrentan definiciones internas. La izquierda ya cuenta con la candidatura de Iván Cepeda, mientras que en los sectores de centroderecha y derecha continúan las conversaciones para establecer coaliciones o definir listas unificadas. Los movimientos estratégicos en esta etapa configuran un panorama político cambiante, en el que cada sector evalúa alternativas para fortalecer sus opciones antes del inicio formal de la campaña.

- crédito Iván Cepeda
- crédito Iván Cepeda

El contexto electoral también está marcado por preocupaciones derivadas de la situación de seguridad. En varios departamentos se han registrado acciones de grupos armados ilegales y episodios que aumentan el riesgo para las actividades políticas. Ante este escenario, el registrador nacional, Hernán Penagos, enfatizó que “La seguridad en Colombia, para unas elecciones libres y justas, debe ser garantizada por el Gobierno nacional a través de su Ministerio de Defensa y su cúpula militar”. Su llamado destaca la necesidad de adoptar medidas que permitan avanzar sin alteraciones del orden público.

Penagos señaló además que la Registraduría garantiza la transparencia del proceso, aunque aclaró que la democracia no recae en una sola institución, sino en la articulación de todas las entidades del Estado. Las advertencias coinciden con evaluaciones de organizaciones especializadas en observación electoral, que han identificado riesgos en zonas rurales y territorios con presencia de actores armados. Las autoridades han reiterado que estas alertas deben ser atendidas oportunamente para evitar afectaciones al certamen electoral.

Con la inscripción de 91 comités, se abre una etapa decisiva para quienes aspiran a la Casa de Nariño. Los próximos meses serán determinantes para conocer cuáles proyectos lograrán consolidarse y obtener la validación necesaria para continuar en la contienda.

A medida que avance el calendario electoral, las discusiones sobre seguridad, las estrategias de recolección de apoyos y la configuración de alianzas marcarán la dinámica política del país, que ingresa en una fase de definiciones clave rumbo a las elecciones de 2026.