Gustavo Petro respondió al exmagistrado César Valencia Copete tras rechazar la jefatura del Ministerio de Justicia: esto dijo

El exmagistrado César Julio Valencia Copete decidió no asumir el Ministerio de Justicia por motivos de salud, dejando la cartera en manos de Augusto Ocampo como encargado

Guardar
Valencia Copete argumenta motivos de
Valencia Copete argumenta motivos de salud física, aunque asegura estar en plenas condiciones cognitivas - crédito Universidad Externado de Colombia y Andrea Puentes/Presidencia

El miércoles 19 de noviembre, el exmagistrado de la Corte Suprema de Justicia César Julio Valencia Copete decidió no aceptar la designación hecha por el presidente Gustavo Petro para asumir el Ministerio de Justicia, seis días después de que el mandatario anunciara públicamente su nombramiento a través de su cuenta de X.

La negativa se conoció en medio de la inestabilidad del ministerio, que ha registrado cambios frecuentes en su titularidad desde la salida de Eduardo Montealegre en octubre.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

En su carta enviada al despacho presidencial, Valencia Copete explicó que, pese a encontrarse en plenas condiciones cognitivas, su salud física no le permite asumir responsabilidades de tiempo completo.

La respuesta de Gustavo Petro

La decisión el exmagistrado se
La decisión el exmagistrado se conoce seis días después del anuncio público del presidente Gustavo Petro - crédito Chepa Beltran/Europa Press

Ante la decisión de Valencia Copete, el presidente Gustavo Petro expresó en su cuenta de X: “Lamento que el examen médico hecho al doctor Valencia Copete no le permita trabajar en el gobierno a su pesar y al mío”.

En su pronunciamiento, Petro también hizo referencia a la Cruz de Boyacá otorgada en enero de 2025, señalando que el reconocimiento refleja el compromiso del jurista con la justicia y la independencia de los tribunales: “El doctor Copete fue condecorado en mi gobierno con la Cruz de Boyacá por su majestuosa tarea al frente de la Corte Suprema de Justicia, investigando a fondo la gobernanza paramilitar”.

El presidente Gustavo Petro lamentó
El presidente Gustavo Petro lamentó la decisión y destacó la condecoración de Copete con la Cruz de Boyacá - crédito @petrogustavo/X

En su carta, el exmagistrado indicó que tras consultar con sus dos médicos neumólogos, le recomendaron “No asumir responsabilidades de tiempo completo” y manifestó la necesidad de continuar su tratamiento de manera ininterrumpida: no obstante que mi área cognitiva se encuentra al 100%, no sucede igual con mi salud y actual condición física.

Valencia Copete expresó su pesar por no poder acompañar al presidente en este momento: “lamento no poder acompañarlo en estas circunstancias médicas (según las cuales) debo continuar atendiendo mi tratamiento con total cuidado y de manera ininterrumpida”.

¿En manos de quién queda el Ministerio de Justicia?

El Ministerio de Justicia ha
El Ministerio de Justicia ha tenido alta rotación de funcionarios durante el Gobierno de Gustavo Petro - crédito Ministerio de Justicia

Tras la declinación de Copete, la cartera de Justicia seguirá bajo la dirección de Augusto Ocampo, secretario jurídico de la Presidencia y ministro encargado, mientras el Gobierno define un nuevo titular.

La decisión de Valencia Copete se produce en un contexto de cambios frecuentes en el ministerio, que ha contado con tres ministros en propiedad durante el actual Gobierno: Néstor Osuna, procurador delegado para los Derechos Humanos; Ángela María Buitrago; y Eduardo Montealegre, que renunció en octubre tras presentar una propuesta de asamblea nacional constituyente.

Frente a ese panorama, quien asuma el Ministerio de Justicia heredará la continuidad y gestión de dicho proyecto que ha generado múltiples críticas desde distintos sectores políticos y académicos, cuestionando tanto la viabilidad jurídica como el impacto social y político de la iniciativa.

Eduardo Montealegre presentó un proyecto
Eduardo Montealegre presentó un proyecto de asamblea constituyente antes de renunciar, que generó múltiples críticas - crédito EFE

Otro desafío clave será la estabilización interna de la cartera. La rotación frecuente de ministros ha generado incertidumbre entre funcionarios y entidades dependientes, afectando la implementación de políticas estratégicas en justicia, derechos humanos y seguridad jurídica. El nuevo titular deberá restaurar confianza tanto dentro del ministerio como frente a la opinión pública.

Además, el próximo ministro deberá gestionar la relación con la Corte Suprema y otros órganos judiciales, asegurando la independencia judicial y la transparencia en procesos de alto perfil, a la vez que implementa las reformas pendientes y atiende temas críticos como la judicialización de delitos complejos, garantías para la defensa de los derechos fundamentales y la modernización del sistema penitenciario.

En suma, quien asuma la cartera se enfrentará al desafío de equilibrar lo que queda de la agenda de reformas ambiciosas del actual Gobierno con la necesidad de generar consenso político, institucional y social, en un escenario marcado por la necesidad de resultados claros en materia de justicia.