Este será el Día Nacional de la Cultura Vallenata que aprobó el Congreso de Colombia: cuál fue la fecha escogida y por qué

La iniciativa que busca preservar y fortalecer el reconocimiento del vallenato como parte fundamental del patrimonio cultural de Colombia

Guardar
La fecha fue escogida en
La fecha fue escogida en honor al natalicio del legendario personaje "Francisco el Hombre" - crédito Fundación Festival de la Leyenda Vallenata

El Congreso dio paso definitivo a la iniciativa que busca enaltecer el legado del vallenato, tras la aprobación en el Senado del proyecto de ley que establece el 14 de abril como el Día Nacional de la Cultura Vallenata.

La aprobación se dio en último debate, durante el cierre de la jornada del 18 de noviembre de 2025. Allí se detalló que la fecha decidida coincidirá con el natalicio de “Francisco El Hombre”, personaje emblemático cuya figura ha alimentado el imaginario colectivo en torno a este género musical, considerado uno de los más representativos del país.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La propuesta, presentada por la senadora Yenny Rozo, logró consenso entre diversas bancadas políticas. El objetivo principal de la nueva normativa será impulsar la promoción, protección y exaltación del patrimonio artístico, musical e histórico que constituye el vallenato, para reforzar su posición como símbolo internacional de la identidad colombiana.

En el comunicado oficial se recordó que, en 2015, el vallenato fue inscrito como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, hecho que consolidó su relevancia y exigió la puesta en marcha de mecanismos para asegurar la vitalidad y la transmisión de este arte a las nuevas generaciones.

El vallenato es Patrimonio Inmaterial
El vallenato es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco - crédito Colprensa

El articulado aprobado dispone que el Ministerio de Cultura —en coordinación con autoridades regionales, entidades educativas y medios de comunicación—lidere un amplio programa de actividades pedagógicas, culturales y artísticas a nivel nacional durante cada conmemoración.

De este modo, se aspira a mantener vivo el legado de juglares, compositores y artistas que, a lo largo del tiempo, han sido custodios y promotores de este género tradicional.

Durante su intervención, la senadora Rozo agradeció el respaldo de todas las fuerzas políticas y destacó: “Celebramos nuestra identidad, para que el sonido del acordeón, la caja y la guacharaca siga recordándonos siempre que el vallenato se siente en el alma, porque el vallenato es Colombia”.

Mulett, un joven que mezcla el vallenato con la música electrónica

Un joven colombiano está captando la atención de la escena musical con una propuesta que fusiona vallenato y electrónica. Mulett, que nació en Sincelejo y creció en Barrancabermeja, se distingue por llevar el acordeón a terrenos aún inexplorados, con mezclas de sonidos tradicionales con influencias de trance y música electrónica.

El artista, cuyo nombre real es Miguel Ángel Méndez Mulett, relató a El Tiempo: “Quiero elevar a las personas o sorprenderlas, que sientan que salieron de la Matrix, que soy un error… pero uno que les gusta”.

Bajo esta premisa, ha desarrollado un estilo que el público ha bautizado “vallenatronic”.

Mulett ha logrado conquistar el
Mulett ha logrado conquistar el corazón del mundo artístico y de grandes figuras del deporte, como Luis Díaz - crédito mulettemusic/Instagram

La relación de Mulett con el acordeón tiene raíces familiares y emocionales. Creció bajo la influencia de la música gracias a sus abuelos. Aunque ninguno era músico profesional, ambos compartían raíces en el departamento de Sucre y un entorno saturado de géneros caribeños: bolero, música tropical, porros, salsa, y, de manera prominente, vallenato.

El instrumento ha estado presente tanto en celebraciones como en momentos de duelo, volviéndose parte esencial de su día a día. Además, el músico señala que las transformaciones tecnológicas actuales permiten experimentar.

Mulett tocando su acordeón, en fusión con la música electrónica - crédito mulettmusic/Instagram

“Hoy en día la tecnología permite estirar ese acordeón, transformarlo y que pueda sonar a otra cosa. Ese es el poder de la transformación, hacer que este instrumento también cobre otro significado, sin embargo yo quiero que el acordeón siga sonando como uno”, dijo, en diálogo con el medio.

El vínculo físico y emocional de Mulett con el acordeón va más allá de la ejecución técnica. Considera que este instrumento, que siente como un “artefacto lleno de magia”, establece una relación casi vital con su intérprete. “El follaje es el que le da el aire a las notas, a los sonidos, a los pitos”, comentó.

Su más reciente lanzamiento, “Makondo”, tomó inspiración en el realismo mágico y combina un acordeón protagonista con ritmos electrónicos. Mulett aseguró que su objetivo no es reemplazar el folclor tradicional, sino crear un puente con el público joven integrando innovación sonora y raíces culturales.