El concejal de Bogotá por el Nuevo Liberalismo Jesús David Araque Mejía denunció la existencia de una red de atención odontológica irregular que opera a plena luz del día en la reconocida plaza de San Victorino, en el centro de la capital.
Según el cabildante, en al menos diez carretas instaladas en la vía pública, supuestos “odontólogos” ofrecen procedimientos dentales como limpiezas, blanqueamiento, instalación y ajuste de brackets, entre otros tratamientos, pese a carecer de la formación médica y las habilitaciones necesarias para prestar estos servicios.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Durante un recorrido efectuado junto a su equipo de trabajo, Araque documentó el uso de insumos quirúrgicos sin ningún tipo de certificación, tales como jeringas de dudosa procedencia, almohadillas dentales manchadas de sangre y tapabocas reutilizados, todos empleados en condiciones alejadas de cualquier protocolo de asepsia.
Los precios cobrados por estos procedimientos oscilan entre 20.000 y 50.000 pesos, lo que los hace accesibles para la población vulnerable que, en busca de atención a bajo costo, se expone a graves riesgos sanitarios. “Jeringas de dudosa procedencia, almohadillas dentales manchadas de sangre, tapabocas reutilizados y en general elementos quirúrgicos sin ninguna certificación de calidad, son utilizados en la calle sin ningún tipo de asepsia. Los falsos odontólogos cobran entre 20.000 y 50.000 pesos por estos procedimientos que se realizan al aire libre”, expuso Araque.
El concejal explicó que, además de los riesgos asociados a la atención dental en condiciones antihigiénicas, durante el recorrido se evidenció la realización de perforaciones para la colocación de piercings, igualmente sin ningún control sanitario ni permisos legales. Araque insistió en el peligro inminente que representan estas prácticas: “Esto es un riesgo inminente para la salud oral de los ciudadanos que acuden a estas personas que se hacen pasar por expertos en salud oral. Esto no termina bien y los daños como infecciones o afectaciones a la salud la terminan pagando los ciudadanos con sus recursos en la red de salud pública de Bogotá”.
De acuerdo con el informe del cabildante, cualquier tratamiento odontológico requiere de estándares mínimos de bioseguridad y seguimiento profesional, sin lo cual puede derivar en consecuencias severas para la salud. “Lo grave de esto es que utilizan elementos que no tienen la asepsia necesaria. Utilizan jeringas, utilizan elementos para retirar incluso muelas. Esto es grave porque cualquier tratamiento odontológico necesita unos estándares adecuados que garanticen la continuidad de los tratamientos y que garanticen que no va a ser perjudicial o que va a traer efectos negativos a futuro para la salud”.
La denuncia del concejal no solo recae sobre las prácticas médicas fraudulentas. Durante el recorrido, observó enfrentamientos entre los falsos odontólogos y otros vendedores informales del sector, llegando incluso al uso de armas como puñales y machetes en medio de la multitud.
“Hay que mencionar que durante el recorrido también detectamos las riñas que se presentan en este sector, en este caso riñas entre los falsos odontólogos y su equipo médico y algunos vendedores informales. Con puñal, con machete, enfrentándose a plena luz del día y en la presencia incluso de miles de ciudadanos que transitan por este sector. Este es un llamado que hacemos para que no se sigan presentando estas riñas, sobre todo más de trescientos quince mil riñas en lo corrido del año, que entre todos y sobre todo por la cultura ciudadana debemos de mejorar, que no se sigan presentando en nuestra ciudad”, precisó el concejal.
Según datos entregados por el concejal Araque, en lo corrido del año se han reportado al menos 315.000 riñas a la línea de emergencias 123, lo que, a su juicio, desborda la capacidad operativa de la Policía de Bogotá, que debe destinar parte de su recurso humano a atender estos hechos, en detrimento de otras labores prioritarias de control y seguridad ciudadana.
La problemática no ha pasado desapercibida para las autoridades. En el escenario de la estrategia “Bogotá Camina Segura”, en julio de 2025 la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia, junto con la Policía de Bogotá y la Alcaldía Local de Santa Fe, realizaron un operativo en la Carrera Séptima y el sector de San Victorino, desmantelando tres carretas habilitadas como consultorios odontológicos ilegales. Allí se decomisaron materiales como cauchos para brackets, jeringas y otros insumos propios de la odontología, todos operados sin licencias médicas.

Las autoridades destacaron que estos controles no solo buscan sancionar las actividades médicas fraudulentas, sino también mejorar la seguridad y el entorno de quienes transitan por el centro de la ciudad. A pesar de los operativos, el fenómeno persiste y genera preocupación por la salud de la población y el orden público en una de las zonas más transitadas de Bogotá.
Más Noticias
La reforma laboral no modificó la prima de diciembre: así debe tramitar un incumplimiento
Aunque la reforma laboral introdujo ajustes en varios aspectos del mercado laboral, esta prestación se mantiene intacta y conserva las reglas tradicionales para su liquidación

Santander, registró un sismo de magnitud 3.7 este 19 de noviembre
El Servicio Geológico Colombiano es el encargado de monitorear y analizar la actividad sísmica en el país, así como la evaluación de una posible amenaza a causa de un movimiento telúrico

Vacantes para asistentes administrativos: ofertas laborales activas en varias ciudades de Colombia
Diversas empresas en sectores como transporte, moda, manufactura y construcción abrieron procesos de selección para fortalecer sus áreas administrativas. Las oportunidades disponibles incluyen puestos presenciales y remotos

Colombia y España sellan cooperación por 150 millones de euros con firma de Villavicencio
La canciller Yolanda Villavicencio firmó en Madrid un acuerdo de cooperación por 150 millones de euros con el Gobierno español, en el marco de la II Comisión de Alto Nivel, para fortalecer iniciativas de paz, equidad, acceso al agua y desarrollo económico
Cómo alias Pescado habría esquivado el bombardeo que dejó siete adolescentes muertos en Guaviare
Un operativo militar desplegado en zona rural de Guaviare dejó siete adolescentes fallecidos y despertó interrogantes sobre la supervivencia de alias Pescado, uno de los cabecillas más temidos de las disidencias, pese a la magnitud del ataque




