Petro estalló contra Fico Gutiérrez y lo responsabilizó del repunte de homicidios en Medellín: anunció la expansión de un programa

Según el presidente, las políticas de seguridad implementadas por el alcalde de la capital antioqueña no fueron suficientes para frenar la violencia, lo que resultó en un incremento significativo de crímenes en 2025

Guardar
Con un aumento de homicidios
Con un aumento de homicidios en Medellín, el presidente Gustavo Petro señaló al exalcalde Fico Gutiérrez como el responsable del repunte de la violencia - crédito Colprensa - Presidencia

El presidente Gustavo Petro responsabilizó al exalcalde de Medellín, Federico “Fico” Gutiérrez, del incremento de los homicidios en la ciudad, tras conocerse que el número de asesinatos en la capital antioqueña superó las cifras de 2024 en lo que va de 2025.

Petro, en un mensaje directo a través de su cuenta de X, indicó que las políticas implementadas por el alcalde de Medellín habrían fallado en garantizar la seguridad y la convivencia en la capital de Antioquia. Según el mandatario, la tendencia a la baja de los homicidios en la ciudad se detuvo cuando Gutiérrez dejó el cargo —en su primera alcaldía (2016-2020)—, lo que, según el mandatario, cuando volvió a liderar a la ciudad fue el punto de quiebre para el repunte de la violencia.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Este comentario de Petro se produjo a raíz del informe del Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia (Sisc) que reveló que Medellín alcanzó los 300 homicidios el 14 de noviembre, una cifra que supera en 16 casos los asesinatos registrados para la misma fecha de 2024, de acuerdo con el diario local Q’hubo, el cual fue citado por el mandatario.

Medellín alcanzó los 300 homicidios
Medellín alcanzó los 300 homicidios en lo que va de noviembre, superando las cifras de 2024 - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

Este informe mostró que, en menos de un año, la ciudad experimento un aumento preocupante de crímenes violentos, particularmente relacionados con disputas entre bandas delincuenciales y la violencia por razones de convivencia.

El aumento de homicidios se refleja en varios puntos clave de la ciudad. Según los datos de Sisc, las comunas más afectadas fueron Popular, Santa Cruz, Manrique y Aranjuez. En estas zonas, los homicidios pasaron de cifras moderadas a alarmantes, como en el caso de la comuna de Manrique, que experimentó un salto significativo de 12 a 21 asesinatos en comparación con el año anterior.

En sus declaraciones, Gustavo Petro aseguró que el auge de la violencia en Medellín durante 2025 no es un fenómeno aislado, sino que está relacionado con la falta de políticas públicas efectivas durante el mandato de Gutiérrez.

“La reducción sustancial de homicidios en Medellín llegó a su final en el presente gobierno local”, afirmó Petro en su post.

El presidente responsabilizó al alcalde
El presidente responsabilizó al alcalde de Medellín por el incremento de homicidios en la capital de Antioquia - crédito @petrogustavo/X

A su vez, el presidente enfatizó que su administración ha tomado acciones concretas para revertir esta situación, al señalar que ordenó expandir el programa Jóvenes en Paz, dirigido a los barrios más vulnerables de la ciudad. Según Petro, este programa tiene como objetivo crear oportunidades de convivencia y prevención de violencia, especialmente en las zonas más afectadas por el crimen.

Programa Jóvenes en Paz busca alejar a la juventud de la violencia en Medellín

El programa Jóvenes en Paz es una iniciativa del Gobierno nacional que busca brindar alternativas de vida a jóvenes en situación de alta vulnerabilidad, principalmente en Medellín, una ciudad con un historial de violencia urbana. Esta estrategia del Ministerio de la Igualdad y Equidad está orientada a alejar a los jóvenes entre 14 y 28 años de los circuitos de criminalidad, narcotráfico, reclutamiento forzado y explotación sexual.

El objetivo principal del programa es ofrecer una atención integral a estos jóvenes, basándose en la educación, el trabajo comunitario y el acompañamiento psicosocial. El proyecto tiene dos componentes clave: transferencias monetarias condicionadas y una ruta de atención integral.

El presidente Gustavo Petro anunció
El presidente Gustavo Petro anunció la expansión del programa "Jóvenes en Paz" en Medellín - crédito Ministerio de Igualdad
  1. Transferencia Monetaria Condicionada: Los jóvenes reciben hasta $1 millón mensual, siempre que cumplan con su participación activa en educación y trabajo comunitario. La ayuda puede durar entre 12 y 18 meses, dependiendo del cumplimiento de los compromisos.
  2. Ruta de Atención Integral: Este componente incluye acceso a la educación formal, formación laboral, trabajo comunitario en temas de paz y derechos humanos, acompañamiento psicosocial y oportunidades de empleo o emprendimiento al finalizar el ciclo.

El programa está dirigido a jóvenes que viven en pobreza extrema o vulnerabilidad, y que están o han estado vinculados a la violencia o a actividades criminales. A través de Jóvenes en Paz, se busca sustituir las rentas ilícitas con oportunidades de desarrollo y convivencia pacífica.