EE. UU. podría acusar formalmente a Petro tras su salida del poder, aseguró el expresidente Andrés Pastrana: “Me huele a ‘indirectment’”

Pastrana señaló que, según su lectura, Estados Unidos podría acusar formalmente a Petro una vez deje el cargo y advirtió que la relación bilateral se mantendrá fría bajo la administración Trump

Guardar
El expresidente Andrés Pastrana advirtió
El expresidente Andrés Pastrana advirtió que, según su lectura, podría haber un indictment contra Gustavo Petro después de 2026 - crédito EFE - Presidencia

Las declaraciones del expresidente Andrés Pastrana apuntan a un posible escenario judicial para el presidente Gustavo Petro después de dejar el cargo.

Pastrana afirmó que ve probable que Estados Unidos avance hacia una acusación formal contra Petro por presuntos vínculos con el narcotráfico una vez termine su mandato, según el expresidente en una entrevista con el medio El Tiempo.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

También señaló que la relación entre ambos países pasa por un momento de tensión y que no espera cambios mientras continúe el actual gobierno.

“Aquí a lo que me huele es a un indictment, es decir, a una acusación formal de los Estados Unidos cuando Petro salga de la Presidencia”, señaló Pastrana, al referirse al ambiente que percibe en Washington.

Han sido meses de roces
Han sido meses de roces entre la administración de Donald Trump y el gobierno de Gustavo Petro - crédito Evelyn Hockstein/Reuters

Según él, el hecho de que el Departamento del Tesoro, y no solo la Casa Blanca, haya liderado decisiones recientes sobre sanciones relacionadas con el mandatario colombiano, su familia y el exembajador Armando Benedetti es una señal de que existen “evidencias” suficientes para considerar acciones más allá de lo diplomático.

El exmandatario insistió en que Estados Unidos no adopta medidas de ese nivel sin contar con soportes sólidos. “Cuando el presidente de los Estados Unidos cataloga como líder del narcotráfico al presidente de Colombia, Gustavo Petro, ¿usted cree que no tenga él las pruebas, las evidencias para demostrar que Petro es un narcotraficante o que está vinculado con el narcotráfico o que tuvo que ver con el narcotráfico? Alguna de estas pruebas va a tener”, aseguró.

Pastrana también anticipó que, en su criterio, las relaciones bilaterales no mejorarán en lo que resta del actual gobierno. Según su lectura, Washington ya estaría proyectando el escenario posterior a Petro y evaluando decisiones a partir del próximo ciclo electoral colombiano.

“No veo que se recompongan las relaciones en este momento porque no hay interés del Gobierno de Colombia. Creo que en este momento el Gobierno americano está esperando que venga un nuevo proceso electoral y que haya un cambio de gobierno. Exactamente igual que en 1994”, afirmó.

Petro atacó al senador de
Petro atacó al senador de Estados Unidos Bernie Moreno y a su familia - crédito Reuters

El expresidente también respondió a versiones que lo señalan de participar en esfuerzos externos para presionar judicialmente al mandatario colombiano o de tener vínculos con el senador estadounidense Bernie Moreno.

Pastrana negó esas afirmaciones, pero dejó claro que no descarta encuentros con miembros del Partido Republicano para discutir temas regionales. “Nunca me he reunido con él (Bernie Moreno). Pero si tengo que reunirme, lo voy a hacer, y con los congresistas Jiménez, Salazar, y con Marco Rubio, secretario de Estado, para defender la libertad, la democracia, los derechos humanos y combatir el narcoterrorismo”, enfatizó.

Una relación bilateral marcada por tensiones políticas y un inesperado impulso comercial

Contrario al ruido político generado por las declaraciones de Pastrana, la relación entre Colombia y Estados Unidos atraviesa un momento de complejidad estructural.

Por un lado, persisten choques en materia de seguridad, lucha antidrogas, cooperación institucional y discursos cruzados entre funcionarios; por el otro, la reforma arancelaria estadounidense abrió oportunidades inéditas para los exportadores colombianos.

El estudio de AmCham Colombia,
El estudio de AmCham Colombia, liderada por María Claudia Lacouture, revela que el 94% de los productos exportados a Estados Unidos tienen oportunidades medias o altas de crecimiento tras el nuevo decreto - crédito Colprensa

El análisis de la Cámara de Comercio Colombo Americana (Amcham Colombia), citado por El Colombiano, muestra que la entrada en vigor del nuevo marco arancelario el 13 de noviembre de 2025 dejó al 72 % de los productos colombianos exentos del arancel recíproco del 10 %.

Esta cifra representa un aumento de 21 puntos porcentuales frente al periodo anterior y redefine el acceso al principal destino de exportación del país.

Según Amcham, el 96 % de las exportaciones nacionales hacia Estados Unidos se concentra en 19 grandes sectores, de los cuales el 94 % presenta oportunidades medias o altas de crecimiento bajo las nuevas condiciones.

La presidenta de Amcham, María Claudia Lacouture, destacó que incluso cuando todos los productos enfrentaron un arancel del 10 % —entre abril y agosto de 2025— las exportaciones crecieron 16 % frente al mismo periodo de 2024, señal de la capacidad competitiva del país.