
El Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia creció un 3,6% en el tercer trimestre de 2025 frente al mismo periodo de 2024, según datos oficiales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). El resultado superó la previsión media de los analistas consultados por Bloomberg, que esperaban un avance del 3,2%, y representa el mayor incremento trimestral desde 2022, cuando la economía creció un 7,2%.
El principal motor del crecimiento fue el gasto público, que aumentó un 8% y aportó 1,3 puntos porcentuales al resultado total, mientras que sectores como la construcción y la minería registraron cifras negativas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
De acuerdo con el informe, la administración pública lideró la expansión económica, impulsada por el aumento del pie de fuerza, el pago de primas militares y las inversiones asociadas al inicio de la jornada electoral. El consumo también mostró un comportamiento destacado, con tasas de crecimiento superiores al 4%, aunque este dinamismo estuvo acompañado por un incremento de más del 10% en las importaciones.

Análisis del crecimiento económico y sus motores
No obstante, hay dudas sobre el dato. Por ejemplo, el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Bruce Mac Master, remarcó que el dato es positivo, pero requiere un análisis detallado de su composición. “Es un dato que es bueno porque evidentemente nos saca, digamos, de los niveles del 2%, nos saca del nivel del 1,7% del año pasado, del 0,7% del año anterior y la verdad es que sí nos genera, digamos, algún grado de optimismo respecto del manejo de lo que sucede en la economía”, precisó.
El dirigente gremial explicó que el crecimiento se debe principalmente al aumento del consumo y del gasto público. “Cuando vemos el detalle nos encontramos que en realidad lo que tenemos en este momento es un gran aumento en el consumo, el consumo ha venido creciendo a tasas superiores al 4% y un incremento muy grande en el gasto público. Realmente el gran jalonador en este momento de lo que está sucediendo es el gasto público, es el Estado gastando dinero”, señaló.
Mac Master destacó que parte de ese gasto corresponde a pagos pendientes en el sistema de salud, clasificados en las cuentas nacionales como actividades de seguridad social.

Importaciones en crecimiento
Además, advirtió que el consumo está siendo alimentado por importaciones que crecen a más del 10%, mientras que sectores como la industria apenas superan el 2% y otros, como la construcción y la minería, presentan desempeños negativos. “Tenemos un poco las mismas alertas con un consumo que crece y con un Estado que ha venido gastando dinero, digamos, y en forma muy muy importante como lo hemos visto con los presupuestos que han sido aprobados tanto en el año pasado por la vía de decreto como este año con la discusión que se está llevando a cabo en el Congreso de la República”, agregó el presidente de la Andi.
De paso, cuestionó la baja inversión en infraestructura al recordar que proyectos como el metro de Bogotá experimentaron retrasos en los aportes del Gobierno nacional. “Muy poca inversión realmente tenemos en este momento en infraestructura. Por ejemplo, no ha habido prácticamente ningún proyecto importante que haya sido sacado”, puntualizó.
Sostenibilidad fiscal y advertencias de los expertos
En cuanto a la sostenibilidad fiscal, el exministro de Hacienda José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA, advirtió que las cifras récord de déficit fiscal y deuda pública previstas para el cierre de 2025 confirman las preocupaciones sobre la estabilidad de la economía. Restrepo estimó que el déficit fiscal podría ubicarse entre -7,8% y -8% del PIB, mientras que la deuda pública oscilaría entre el 63% y el 65% del PIB.

“En buena medida esto se explica por un nivel récord de gasto público en relación al PIB, aún incluyendo el momento de la pandemia. La disminución del tamaño del Estado es inevitable y a diferencia de lo que se ha debido hacer, este Gobierno prefirió gastar sin restricciones. Mala idea haber suspendido sin razones la regla fiscal”, afirmó el exfuncionario al advertir que hay “mucho por hacer y corregir desde 2026″.
Retos sectoriales y perspectivas de sostenibilidad
Desde la perspectiva sectorial, la precandidata presidencial Vicky Dávila destacó que, aunque el crecimiento del 3,6% es positivo, la sostenibilidad futura depende de ajustes estructurales.
“Para que sea sostenible, hay que recortar el gasto público (crece al 8%) y reactivar la exploración y la explotación de petróleo, la minería (que decrecen al 5,7%) y la construcción (que decrece al 1,5%). Eso haría que el crecimiento futuro sea sostenible y aumente la productividad y la calidad de vida de los colombianos. Y claro, tenemos un reto inmenso, recuperar la confianza inversionista, cuanto antes”, indicó la periodista.
Además, enfatizó en la importancia de reactivar sectores productivos clave y de recuperar la confianza de los inversionistas para asegurar un crecimiento económico duradero. Según ella, la reactivación de la exploración y explotación de recursos naturales, junto con el impulso a la construcción, resultan fundamentales para mejorar la productividad y la calidad de vida en el país.

Sectores por oferta y demanda
Otro que se refirió a lo ocurrido con el PIB fue el presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), José Ignacio López. Detalló qué pasó con los sectores por oferta y demanda:
Por oferta:
- Administración pública: creció 8% anual y contribuyó 1,3 puntos porcentuales (pps).
- Comercio: creció 5,6% anual y contribuyó 1,2 pps.
- Construcción: decrece con 1,5% anual y contribuyó -0,1 pps.
- Explotación de minas y canteras: decrece 5,7% anual y contribuyó -0,3 pps.
Por demanda:
- Consumo del Gobierno: crece 14,2% anual.
- Consumo de los hogares: crece 4,2% anual.
- Formación bruta de capital fijo: crece 4,8% anual.
- Exportaciones: crecen 2,2% anual.
- Importaciones: crecen 10% anual.
Más Noticias
Petro afirmó que no tenían conocimiento de presencia de menores en bombardeo contra las disidencias en Guaviare:“Se podía presumir”
El jefe de Estado confirmó que denunciará a alias Iván Mordisco ante la Corte Penal Internacional

EN VIVO Junior de Barranquilla vs. Medellín, minuto a minuto de los cuadrangulares de Liga BetPlay: Didier Moreno marcó gol
Abriendo el grupo B, los dirigidos por Alfredo Arias quieren demostrar que son candidatos al título contra el mejor equipo de la reclasificación y que posee el “punto invisible”

Los colombianos están planeando viajes muy distintos para 2026 y estas son las razones
Para muchos colombianos, será un año para buscar experiencias más personales, lugares que despierten emociones y formas distintas de desconectarse del día a día

Chontico Día y Noche: números ganadores último sorteo hoy 19 de noviembre
Infobae le comparte los últimos números y la combinación ganadora de una de las loterías más populares del país

Desde Washington, Miguel Uribe Londoño lanzó radical propuesta para reformar el Ministerio de Defensa
El precandidato presidencial por el Centro Democrático destacó la necesidad de un cambio en la estrategia de defensa de Colombia, sobre todo para atacar el narcotráfico




