
Un episodio de agresión en un espacio público fue el punto de partida de un experimento social que impulsó el Canal Capital, con el trabajo de la periodista Yuri Rodríguez, para identificar las reacciones y comportamientos de los bogotanos.
En la escena se ve que un hombre empujó a una mujer ante la mirada de varios testigos, y la circunstancia evidenció la diversidad de reacciones que puede suscitar la violencia de género en la vida cotidiana.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Mientras algunos presentes optaron por la indiferencia o la justificación, otros manifestaron preocupación y disposición a la intervención, reflejando así el abanico de respuestas sociales ante situaciones de abuso.
Entre quienes presenciaron el incidente, algunas voces expresaron una postura de desapego frente al conflicto.
Una de ellas sostuvo que “cada quien debe llevar sus problemas. Cada quien y su pareja debe manejar sus problemas, ¿no? Si ella permitió eso, ese es problema de ella. Y, pues, no es cosa de hombre hacer eso”.
En la misma línea, otra persona afirmó: “Sí, es algo personal y, bueno, involucrarnos también sería pasar límites”, en refuerzo de la idea de que la intervención ajena podría interpretarse como una intromisión.
A esta actitud de distanciamiento se sumó la minimización del hecho por parte de otra testigo, que reconoció no haber percibido la agresión en el momento:
“La verdad, no me di cuenta cuando la estaba empujando”, comentó, incluso, entre risas.
Esta falta de conciencia sobre la gravedad del acto contribuye a la normalización del abuso en espacios públicos, donde la violencia puede pasar desapercibida o ser trivializada por quienes la presencian, según la reflexión que ofreció el medio,
En contraste, otras personas mostraron una disposición activa a intervenir y una preocupación genuina por la víctima.
Una de las testigos relató que estuvo a punto de actuar: “Ya me iba a parar, ya me iba a parar a ver qué era lo que le estaba haciendo, porque este pendejo, ¿qué le está haciendo a la china?”, expresó, acompañando su testimonio con una reflexión sobre la importancia de que las mujeres se hagan respetar en cualquier circunstancia.
Otra voz compartió que también sintió el impulso de levantarse para intervenir, mientras que una tercera observó con atención el nivel de fuerza que el agresor ejercía sobre la mujer, señalando que “sí estaba siendo agresivo”.

Violencia intrafamiliar en Bogotá: 7 de cada 10 víctimas son mujeres y el 35% de los casos afecta a menores
En Bogotá, la violencia intrafamiliar mantiene cifras alarmantes: siete de cada diez víctimas son mujeres y el 35% de los afectados corresponde a menores de edad, de acuerdo con declaraciones de Roberto Angulo, secretario de Integración Social recogidas por el Canal Capital. La ciudad enfrenta un desafío sostenido en materia de protección de derechos, acompañamiento y acceso a la justicia para las víctimas.
Entre enero y septiembre de 2025, el Observatorio de Mujeres y Equidad de Género reportó 13 feminicidios, lo que equivale a una reducción del 35% respecto al mismo periodo del año anterior.
San Cristóbal, Bosa, Ciudad Bolívar, Barrios Unidos y Chapinero concentran la mayor cantidad de estos casos, detalló el informe.
El acceso a servicios institucionales ha mostrado avances. La Secretaría de la Mujer confirmó que 291.000 mujeres acudieron este año a sus servicios para recibir atención en casos de violencia. Las Casas de Justicia se consolidan como principales nodos de acceso, sumando 38.380 atenciones, seguidas de puntos en hospitales, comisarías de familia y tiendas, indicó Laura Tami, secretaria de la Mujer.

Las Casas Refugio constituyen otro recurso de protección directa, con 763 personas atendidas a lo largo del año, de las cuales 364 fueron mujeres acompañadas por 399 familiares o allegados, según cifras del Distrito-
Actualmente, la capital cuenta con 38 Comisarías de Familia, encargadas de dictar medidas de protección y restituir derechos. Los equipos comisariales reciben el reto de atender un promedio de 152.000 habitantes por grupo, aunque está en marcha un proceso para aumentar a 67 equipos y disminuir la brecha.
La concejala Clara Sandoval reconoció que persisten retos significativos, sobre todo en localidades como Ciudad Bolívar, donde aún persiste una brecha del 50%.
El año ha dejado 124.788 personas atendidas por las comisarías, con 38.000 atenciones realizadas exclusivamente por violencia intrafamiliar. De ellas, se han decretado 42.977 medidas de protección, 26.000 provisionales y 15.000 definitivas, según los datos oficiales.
Más Noticias
Enrique Gómez pide una “gran encuesta” para definir ya al rival del petrismo en 2026
Gómez propuso realizar en diciembre una gran encuesta que permita unificar a la oposición y definir sin demoras al candidato único que enfrente al petrismo

Ella es la amiga de Verónica Alcocer a la que Gustavo Petro le hizo transacciones bancarias, según la Uiaf
La Unidad de Información y Análisis Financiero (Uiaf) exhibió los altos gastos y transacciones del presidente Gustavo Petro entre 2023 y 2025

Como “manzanas podridas”, sargento (r) del Ejército calificó a dos uniformados que habrían ejercido “abuso de autoridad” en tienda de Bogotá
El caso se presentó en un local ubicado en la localidad de Suba

Fecha límite para cambiar su puesto de votación para las elecciones presidenciales de 2026 en Colombia
Ya está en marcha el proceso para quienes deseen modificar su lugar de votación antes de las elecciones presidenciales de 2026 en Colombia




