Vehículos matriculados afuera de Bogotá: este será el destino del dinero que se recaude en 2026 para evitar el Pico y placa de los sábados

El anuncio de restricciones adicionales y cambios en tarifas genera debate entre autoridades y concejales que cuestionan la falta de incentivos y la transparencia en el destino de los recursos recaudados

Guardar
La medida busca incentivar la
La medida busca incentivar la matriculación en Bogotá y aumentar los recursos para movilidad y seguridad vial en la capital - crédito Colprensa y Galán en Facebook

El 14 de noviembre de 2025, el alcalde mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, anunció una nueva restricción de Pico y placa los sábados para vehículos matriculados fuera de la ciudad, junto a modificaciones en las tarifas del Pico y placa solidario.

Según lo expuesto por la Administración Distrital y la Secretaría de Movilidad, la medida, que se implementará durante el primer semestre de 2026, busca incentivar la matriculación en Bogotá, incrementar los recursos para movilidad y seguridad vial, y corregir desigualdades fiscales, señalando que alrededor del 30% de los vehículos en circulación no pagan impuestos en la capital.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El Pico y placa de
El Pico y placa de los sábados se aplicará dos veces al mes, de 6:00 a. m. a 9:00 p. m., a vehículos registrados en otras regiones - crédito Colprensa

El Pico y placa de los sábados se aplicará dos veces al mes, en el horario vigente de lunes a viernes (6:00 a. m. a 9:00 p. m.), sobre los vehículos inscritos en otras regiones del país. Esta decisión responde, según Galán, a una tendencia decreciente en la matrícula de vehículos nuevos en Bogotá, pese al constante aumento del parque automotor en sus calles.

En cuanto al Pico y placa solidario, este aumentará a un 50% para los vehículos particulares que se encuentren registrados fuera de Bogotá, incremento que empezará a cobrarse desde enero del 2026.

No obstante, el concejal Julián Forero cuestionó con vehemencia la estrategia, denunciando que la explicación oficial es insuficiente y exigió que se le cuente la verdad a la ciudadanía: “Las razones por las que durante años miles de propietarios prefirieron matricular sus vehículos fuera de Bogotá no surgieron de la nada, sino de fallas históricas del propio distrito”, aseguró el cabildante, destacando quiénes realmente se ven beneficiados por las recientes medidas.

Desde la perspectiva de Forero, la decisión ignora factores estructurales que han provocado el éxodo de matrículas hacia municipios vecinos de Cundinamarca. Entre las causas identificó, en primer término, los altos impuestos vehiculares en la capital, que superan en costo a los cobros realizados en municipios como Mosquera, Funza, Chía y Soacha.

La medida busca incentivar la
La medida busca incentivar la matriculación en Bogotá y aumentar los recursos para movilidad y seguridad vial en la capital - crédito Mariano Vimos/Colprensa

Y es que de acuerdo con el concejal, para miles de familias, registrar sus vehículos fuera representó un ahorro directo y considerable. A ello se suman las demoras y trámites prolongados en la Secretaría de Movilidad de Bogotá, elevados costos adicionales por tasas y derechos de tránsito, y la preferencia de muchos ciudadanos por la eficiencia y atención más ágil ofrecida en municipios cercanos.

El concejal también criticó la falta de incentivos por parte de la administración bogotana para retener matrículas en la ciudad. Resaltó que nunca se implementaron programas de descuentos ni mejoras sustanciales en los trámites, ni se planteó un sistema que hiciera atractiva la opción de permanecer en el registro de la capital. “El mensaje era claro: matricular en Bogotá era más caro, más demorado y más difícil”, puntualizó Forero.

Forero señala que los altos
Forero señala que los altos impuestos y trámites demorados en Bogotá han impulsado la matriculación de vehículos en municipios vecinos - crédito @ConcejalFuchi/x

Según la denuncia, las decisiones recientes de la alcaldía se tomaron sin concertación con la ciudadanía, los gremios, los sectores productivos ni los mandatarios de la región metropolitana, y sin considerar su impacto en el comercio, la industria, las familias que dependen de la movilidad los sábados ni los ciudadanos que ingresan temporalmente por razones laborales, académicas o de abastecimiento. Tampoco se evaluaron las consecuencias en actividades turísticas y económicas propias del fin de semana.

¿Dónde terminará el dinero recaudado por matrículas de vehículos en Bogotá y del Pico y placa solidario?

Una de las principales inquietudes que expresó Forero es el verdadero destino de los recursos recaudados por concepto de Pico y placa solidario. Aunque desde la administración se afirma que estos fondos se destinan a programas de movilidad, el concejal advirtió que, en realidad, según lo estipula el artículo 3 del Decreto 749 de 2019, el 100% del dinero va exclusivamente a financiar y mejorar el Sistema Integrado de Transporte Público (Sitp), no a la movilidad en general.

El 100% de los recursos
El 100% de los recursos del Pico y placa solidario se destina exclusivamente al Sistema Integrado de Transporte Público (Sitp) - crédito Transmilenio

Este enfoque de la administración, asegura Forero, prioriza el recaudo sobre la movilidad efectiva e implica cargas adicionales para los propietarios de vehículos, sin que a la fecha se hayan propuesto estímulos para atraer las matrículas a Bogotá. “No existe un solo estímulo para traer matrículas a Bogotá. Si realmente quisieran competir con municipios vecinos, la administración estaría proponiendo eliminar el cobro por semaforización, reducir los costos de matrícula, simplificar trámites, no incrementar tarifas y castigos”, argumentó.

La nueva política, según Forero, no contribuye a la solución de la congestión vial y constituye “un momento oportuno para aumentar el recaudo, disfrazado de política de movilidad”. En sus palabras, “Estas medidas solo demuestran que, una vez más, los platos rotos los pagan los conductores y motociclistas de Bogotá”.