Gobierno Petro explicó qué pasará con el precio del café colombiano ante la nueva medida arancelaria de EE. UU.

El alivio para los sectores agrícolas y exportadores abre nuevas oportunidades de crecimiento y modernización en la cadena productiva nacional, confirmó el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Guardar
Colombia y Estados Unidos siguen
Colombia y Estados Unidos siguen diálogos técnicos, bajo la confidencialidad acordadas por ambas partes - crédito Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

La decisión del Gobierno de Estados Unidos de excluir a varios productos colombianos del arancel recíproco del 10% generó un alivio inmediato para los sectores agrícolas y exportadores del país. Entre los bienes beneficiados se encuentran el café, banano, aguacate, cacao, limón Tahití y uchuva, productos esenciales para la economía nacional que ahora podrán seguir ingresando al mercado estadounidense sin el gravamen adicional.

Ante esto, la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Morales Rojas, resaltó la trascendencia de la medida al afirmar Colombia cuenta con una política comercial seria y rigurosa.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Según ella, ante los diálogos técnicos, desarrollados bajo los acuerdos de confidencialidad propios de estas conversaciones, se logró mantener el arancel recíproco del 10%, que era el escenario más favorable frente a otros posibles desenlaces. Además, anotó que, en esta misma línea, los intercambios técnicos continúan, dado que aún permanecen decisiones en proceso de discusión.

Diana Marcela Morales, ministra de
Diana Marcela Morales, ministra de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, habló de retos económicos - crédito Colprensa

La exclusión arancelaria, formalizada tras la Orden Ejecutiva 14257 del 2 de abril, representa una modificación muy importante en la política comercial estadounidense hacia Colombia. Morales explicó que la orden ejecutiva constituye una medida general que se aplica a la mayoría de los países y, en el caso de productos como el aguacate y el limón Tahití, corrige una desventaja previa frente a México, nación que había operado de manera temporal con el arancel suspendido mientras avanzaban sus propias negociaciones. La equiparación de condiciones permite a los exportadores colombianos competir en igualdad de circunstancias en el mercado estadounidense.

Qué pasará con el café colombiano

El café, uno de los principales productos de exportación de Colombia, presenta un escenario particular. Con la eliminación general de los aranceles recíprocos, todos los países quedan en igualdad de condiciones, ya que el trato de “Nación Más Favorecida” para el café establece un arancel de 0%. Solo existe una excepción para un país que mantiene una orden ejecutiva específica, lo que podría generar una ventaja temporal.

La ministra de Comercio, Industria y Turismo aclaró que la situación no responde a gestiones particulares ni a acciones de ninguna organización en específico.

Donald Trump, presidente de EE.
Donald Trump, presidente de EE. UU., había anunciado, en abril de 2025, aranceles para las exportaciones de sus principales socios, entre ellos, Colombia - crédito Mark Schiefelbein/AP

No obstante, el sector cafetero colombiano enfrenta desafíos estructurales que van más allá de la coyuntura arancelaria. Diversos análisis técnicos y auditorías independientes identificaron problemas persistentes en la administración de la institucionalidad cafetera, como baja eficiencia en el uso de recursos, falta de transparencia en la información, altos costos administrativos, rezagos en productividad y una débil transmisión de beneficios a pequeños productores y cooperativas.

Las necesidades planteadas por el Gobierno Petro

Diana Morales explicó que el Gobierno de Gustavo Petro planteó la necesidad de:

  • Modernizar la estructura, fortalecer a los pequeños caficultores,.
  • Ampliar la capacidad de las cooperativas.
  • Facilitar el acceso al crédito mediante instrumentos impulsados por el Ministerio de Comercio en alianza con Bancóldex y el Ministerio de Agricultura.

Además, se implementan iniciativas para mejorar la competitividad, el acompañamiento técnico y la integración del sector en cadenas de valor más dinámicas, con el objetivo de garantizar que la institucionalidad cafetera responda al interés general de las familias productoras. “Es importante señalar que, en un contexto internacional de alta complejidad, este Gobierno ha actuado con responsabilidad técnica y visión estratégica, defendiendo la posición del país, cuidando nuestro tejido productivo y adoptando decisiones que protegen a los sectores más sensibles”, puntualizó Morales.

Exportaciones clave como café, flores,
Exportaciones clave como café, flores, banano, plátano, aguacate y limón Tahití podrían ingresar sin aranceles a Estados Unidos - crédito Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

En términos de cifras, las exportaciones colombianas de bienes agropecuarios a Estados Unidos, se registra lo siguiente:

  • Entre abril y septiembre de 2025 alcanzaron los USD2.392,7 millones, lo que representa un crecimiento del 23,1% respecto al mismo periodo del año anterior.
  • El café aportó cerca del 42% de ese valor total, lo que lo consolidó como el principal producto agrícola exportado hacia el mercado estadounidense.

Qué dicen los cafeteros

Desde el sector privado, el gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros (Fedecafé), Germán Bahamón Jaramillo, anotó que el resultado confirma la importancia de mantener relaciones directas, serias y permanentes con los actores clave del mercado internacional.

Dijo que se seguirán persiguiendo mas y mejores acuerdos comerciales con el mercado mas importante para el café colombiano.

“Desde la Federación Nacional de Cafeteros enviamos un mensaje de tranquilidad al país cafetero. Ratificamos nuestro compromiso de seguir fortaleciendo las relaciones con Estados Unidos, tal como lo hacemos con Medio Oriente, Asia, Oceanía y Europa. Con visión global, diplomacia técnica y presencia constante en los centros de decisión, seguimos defendiendo la competitividad de Colombia.

Germán Bahamón Jaramillo, gerente general
Germán Bahamón Jaramillo, gerente general de Fedecafé, anotó que el resultado confirma la importancia de mantener relaciones directas, serias y permanentes con los actores clave del mercado internacional - crédito @GermanBahamon/X

Por su parte, la presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture, enfatizó la importancia de mantener una visión pragmática en la política comercial.

“Desde el 26 de enero hemos trabajado sin pausa para dejar claro algo esencial: si suben los aranceles, no paga ‘Estados Unidos’, pagan los colombianos, con menos empleo y menos ingreso. Por eso es clave separar lo comercial de lo político: el Gobierno debe poner por delante el interés nacional por encima de las ideologías. No se trata de subordinación, sino de proteger el trabajo y la competitividad de Colombia”, afirmó.

Lacouture también destacó la necesidad de que el Gobierno continúe y profundice las negociaciones comerciales para seguir reduciendo aranceles, especialmente en aquellos temas que solo pueden resolverse a nivel gubernamental.

Normalización del comercio internacional

Por su parte, el presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz, valoró de manera positiva el acuerdo arancelario alcanzado entre Estados Unidos y China, al considerar que contribuirá a la normalización del comercio internacional.

Javier Díaz, presidente de Analdex, indicó que “el 64% de los productos que Colombia exporta a los Estados Unidos ya ingresarán con 0% de arancel a ese mercado” - crédito Analdex

Díaz explicó que, tras la firma de la orden ejecutiva estadounidense, ciertos productos como café, aguacate, cacao y frutas ingresarán con un arancel de 0% porque Estados Unidos no los produce o lo hace de manera insuficiente, lo que obliga a importar estos bienes. Además, señaló la existencia de un anexo que contempla la posibilidad de negociar la reducción arancelaria para otros productos, incluidas las manufacturas colombianas.

“El 64% de los productos que Colombia exporta a los Estados Unidos ya ingresarán con 0% de arancel a ese mercado”, precisó Díaz al resaltar la relevancia de continuar las negociaciones para ampliar este beneficio a más sectores.

Decisiones pendientes con Estados Unidos

A pesar de los avances logrados, las autoridades colombianas reconocen que aún quedan decisiones pendientes frente a los intercambios técnicos con Estados Unidos. El Gobierno mantiene su compromiso de defender la posición del país y proteger los sectores más sensibles, mientras busca consolidar una política comercial que impulse la competitividad y el desarrollo productivo.

Así las cosas, el Gobierno Petro sostiene su apuesta por una estrategia comercial orientada a fortalecer la capacidad productiva y la competitividad de quienes generan valor en los territorios, reafirmando su enfoque en el desarrollo económico sostenible y la integración internacional.