
La brecha etaria que separa el sur y el norte de Bogotá se ha consolidado como un reflejo de la histórica segregación socioespacial de la ciudad, según un reciente estudio de la Universidad Nacional de Colombia.
El análisis, basado en datos del Censo de Población y Vivienda 2018 y proyecciones hasta 2024, evidencia que los niños, niñas y jóvenes se concentran en las zonas más pobres del sur y suroccidente, mientras que los adultos mayores predominan en el centro y norte, áreas con menor incidencia de pobreza.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Esta distribución desigual, documentada en el trabajo de investigación Segregación etaria y accesibilidad urbana en Bogotá en un contexto de transición demográfica acelerada, muestra cómo la transición demográfica y las dinámicas urbanas refuerzan la brecha generacional en la capital colombiana.
El estudio de la Universidad Nacional de Colombia detalla que localidades como Bosa, Ciudad Bolívar y Usme presentan los mayores porcentajes de población infantil y juvenil. En estas zonas, los niños de cero a cuatro años representan entre el 6,7% y el 8,2% de la población, casi el doble que en áreas como Teusaquillo o La Candelaria, donde apenas alcanzan el 4%.

De manera similar, un cuarto de los habitantes de Bosa, Ciudad Bolívar y Usme corresponde a jóvenes de5 a 19 años, mientras que en Chapinero y Teusaquillo este grupo apenas supera el 13%.
Por el contrario, los adultos mayores (60 años o más) se concentran en el norte y centro, con cifras que llegan al 21% en Usaquén y Teusaquillo, frente a menos del 12% en las localidades del sur.
La investigación confirmaría que la segregación etaria en Bogotá no es un fenómeno aislado, sino que se superpone con los patrones de pobreza urbana. El análisis espacial realizado con el índice de Moran revela que los clústeres de población joven coinciden con secciones urbanas de alta pobreza multidimensional, mientras que los adultos mayores se agrupan en áreas con bajos niveles de pobreza.
“La población más joven tiende a estar localizada en zonas de mayor vulnerabilidad, mientras que los adultos mayores tienden a estar asentados en zonas de mayor bienestar económico”, señala el informe de la Universidad Nacional de Colombia.

Entre los factores que explican esta brecha, el estudio destaca el papel del mercado de vivienda, el tamaño y la conformación de los hogares, y la acumulación patrimonial a lo largo del ciclo de vida.
En las zonas centrales y nororientales, donde predominan mejores condiciones de vida, los hogares son más pequeños y existe una mayor prevalencia de viviendas unipersonales, lo que favorece la permanencia de adultos mayores.
En contraste, en el sur, los hogares suelen ser más grandes y jóvenes, impulsados por la mayor asequibilidad de la vivienda y la menor acumulación de capital. Según datos citados en el estudio, solo el 26,2% de los hogares con niños de cero a cuatro años son propietarios de su vivienda, frente al 66,7% de los hogares con adultos mayores. Esta diferencia se acentúa en localidades como Rafael Uribe Uribe y Ciudad Bolívar, donde la propiedad entre hogares jóvenes es especialmente baja.
La accesibilidad y co-accesibilidad a equipamientos urbanos, como parques, bibliotecas y centros deportivos, también refuerza la segregación etaria. El análisis muestra que, aunque los tiempos de acceso a estos servicios son similares para todos los grupos etarios, la diversidad generacional en torno a estos equipamientos varía significativamente.
Localidades del sur como Ciudad Bolívar, Usme y Rafael Uribe Uribe presentan una mayor mezcla demográfica en los alrededores de estos espacios, mientras que en el norte y centro, especialmente en Chapinero y Teusaquillo, los equipamientos tienden a estar dominados por un solo grupo etario, lo que limita las oportunidades de encuentro intergeneracional.

Las consecuencias sociales de esta segregación serían profundas. El informe advierte que la falta de interacción entre generaciones puede afectar la cohesión social y el bienestar, especialmente de los adultos mayores, quienes enfrentan un mayor riesgo de soledad y deterioro físico y mental al vivir rodeados principalmente de personas de su misma edad.
En 2021, el 10,8% de los hogares en Bogotá estaba constituido exclusivamente por adultos mayores, cifra que se eleva al 16% en Usaquén y Teusaquillo. “La segregación etaria puede tener consecuencias en la cohesión social y en el bienestar de la sociedad, especialmente de los adultos mayores”, destaca el estudio de la Universidad Nacional de Colombia.
El trabajo también señala limitaciones, como el uso de datos previos a la pandemia y la exclusión de municipios aledaños, aunque considera que los hallazgos ofrecen una aproximación relevante para la agenda pública y la planificación urbana.
Entre las recomendaciones, el estudio sugiere que la política urbana debe ir más allá de garantizar la proximidad física a los equipamientos urbanos. Para reducir la segregación etaria y promover la interacción efectiva entre generaciones, resultaría fundamental que estos espacios cuenten con una programación inclusiva y adaptada a las necesidades de todos los grupos de edad, de modo que la cercanía se traduzca en verdaderos encuentros cotidianos.
Más Noticias
Enrique Gómez pide una “gran encuesta” para definir ya al rival del petrismo en 2026
Gómez propuso realizar en diciembre una gran encuesta que permita unificar a la oposición y definir sin demoras al candidato único que enfrente al petrismo

Álvaro Uribe, Iván Duque y Andrés Pastrana, a través del Grupo Idea, reconocieron a Edmundo González como presidente legítimo de Venezuela
Los exmandatarios colombianos, a través de un documento, firmados por otros expresidentes pidieron una transición democrática en Venezuela

Racha de homicidios en Cali dejó entre las víctimas a un empresario napolitano que fue basquetbolista en Italia: no se descarta una ‘vendetta’
El mismo martes 11 de noviembre en que se reportó el sicariato de Clemente Marzullo, la capital del Valle del Cauca registró un total de ocho muertes violentas. Días después, la prensa italiana reveló detalles del crimen que había pasado desapercibido en el país

Autoridades refuerzan medidas tras atentados en Arauca: batallón del Ejército y un oleoducto fueron afectados
Explosiones en instalaciones del Ejército y en infraestructura petrolera obligan a activar planes de emergencia y refuerzan la vigilancia ante posibles afectaciones ambientales

Exministro Guillermo Botero pide frenar la moción de censura y alerta sobre riesgos para la defensa nacional: “Eso ya pasó conmigo y fue gravísimo”
Botero aseguró que apartar al general Pedro Sánchez de su cargo debilitaría la capacidad de respuesta militar frente a grupos armados después de los recientes bombardeos en zonas de conflicto



