El precio del dólar estadounidense en Colombia se negoció, el 17 de noviembre, en modalidad next day, debido a que en el país es festivo en conmemoración al Día de la Independencia de Cartagena, sucedida en 1811 y con la que se convirtió así en el primer territorio del país en declarar su independencia absoluta frente a Espala. Así las cosas, los dólares negociados en el mercado regulado se entregarán el 18 de noviembre con el valor que se acordó el día anterior.
La divisa sorprendió al mercado en la semana del 10 al 14 de noviembre al descender por debajo de los $3.750, un nivel que no se registraba desde antes de las elecciones presidenciales de 2022. El jueves 13 de noviembre, por ejemplo, la divisa estadounidense alcanzó un mínimo de $3.685, lo que marcó así su punto más bajo en cuatro años. Expertos aseguran que el fenómeno responde a factores globales y a elementos internos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Un análisis de la entidad sitúa la caída del dólar en Colombia dentro de un contexto internacional de debilitamiento de la divisa estadounidense. El informe de la entidad señala que la nueva política comercial de Estados Unidos, implementada tras la presentación del plan arancelario del presidente Trump en abril, puso fin a cuatro años de fortaleza del dólar y modificó su papel como activo refugio. El cambio se refleja en el índice DXY, que mide el desempeño del dólar frente a otras monedas fuertes y que, por primera vez desde el inicio de la guerra en Ucrania, se mantiene por debajo de los 100 puntos: entre noviembre de 2024 y el mismo mes del año anterior, el DXY cayó un -5,54%.
En América Latina, la tendencia se replicó de la tasa de cambio con las siguientes caídas:
- México: -9,40%.
- Brasil: -8,5%.
- Chile: -3,9%.
Ante el escenario, el peso colombiano lideró la región en revaluación, con una apreciación del -15,9% en los últimos 12 meses, según el Banco Popular. La entidad destaca que el comportamiento, aunque llamativo, responde a una tendencia histórica de sobrerreacción de la moneda local frente a los pares regionales. El análisis atribuye el 70% del movimiento actual del dólar en Colombia a factores globales y regionales, mientras que el 30% restante se explica por elementos internos, como la tendencia a sobrerreaccionar y los flujos derivados de operaciones de crédito público.
Análisis sobre causas y riesgos
El Banco Popular advierte que la actual sobrevaluación del peso colombiano, estimada en $340 frente a la media regional, representa un riesgo considerable para el mercado en el mediano plazo.

Si la moneda nacional regresara a los niveles promedio de la región, el tipo de cambio podría ajustarse a:
- $4.013, si sigue el comportamiento del peso mexicano (un ajuste del 6,46%)
- $4.158, si replica la tendencia del dólar global (+10,32%)
- $4.220, si se alinea con el peso chileno (11,97%).
Además, el banco señala que las próximas elecciones presidenciales podrían añadir volatilidad al mercado cambiario. Como ejemplo, recordó que durante el proceso electoral en Chile, la moneda local se depreció un 6,71% frente al dólar, lo que, de repetirse en Colombia, podría llevar la tasa de cambio a valores cercanos a $4.561.
Volatilidad, recomendaciones y escenarios
De acuerdo con el economista Andrés Moreno Jaramillo, profesor de la Universidad del Rosario, la caída del dólar a $3.680 es el acontecimiento financiero más relevante del mes en Colombia.

Recordó que en noviembre de 2022 el dólar alcanzó un máximo de $5.130, y que en ese momento muchos pronosticaban que la divisa podría llegar a $6.000, $7.000 o, incluso, $10.000. Según el experto, muchas personas retiraron su dinero del país o invirtieron en dólares a tasas de $4.900 o $5.000 debido al ruido político, pero esas decisiones resultaron equivocadas.
Aclaró que el dólar no solo responde a factores locales, sino también al entorno internacional, y advirtió que la actual tendencia bajista no se debe a políticas del Gobierno, sino a una dinámica global. Por eso, considera que, aunque los niveles actuales pueden ser atractivos para la compra, no prevé un repunte importante de la divisa a menos que ocurra un evento extraordinario en Colombia o en el mundo.
¿Es hora de comprar o vender dólares?
“¿Son niveles de compra? Sí. ¿Puede llegar a $4.000? Quizás también, pero yo no creo que se vaya a disparar mucho. Quizás, si llega a $4.000, $4.100, es momento de vender”, recomendó. Moreno Jaramillo también señala que, si la tendencia de los países emergentes continúa, el dólar podría descender a $3.500 o incluso a $3.200, aunque reconoce la alta imprevisibilidad de las monedas.

Crítica a la política cambiaria y efectos de la revaluación
Por su parte, el exministro de Hacienda Rudolf Hommes, por medio de X, criticó la política cambiaria actual y sus efectos en la economía real. Cuestionó la decisión del Ministerio de Hacienda de monetizar los créditos obtenidos para pagar obligaciones existentes y mejorar las condiciones de pago.
“No entiendo para qué tiene que monetizar el Ministerio de Hacienda los créditos que obtiene para pagar créditos existentes y mejorar las condiciones de pagos. Lo lógico sería no monetizar esos recursos y prepagar los créditos viejos en moneda extranjera”, expresó en la red social. Según él, si la intención de la monetización es reducir la tasa de cambio y presentar esto como una señal de fortaleza económica, la medida carece de sentido.
Sostuvo que la revaluación del peso no favorece a la economía colombiana, ya que perjudica a los exportadores y estimula las importaciones. Además, señaló que los principales beneficiarios de este fenómeno son los deudores en dólares y los inversionistas extranjeros que colocan recursos en títulos de deuda pública (TES), mientras que los sectores productivos orientados a la exportación resultan afectados.
Más Noticias
FIFA y Donald Trump anunciaron medida que beneficiaría a colombianos que viajen al mundial: de qué se trata
Miles de hinchas de la Tricolor pretenden viajar a Estados Unidos, México y Canadá para disfrutar de la cita orbital que se disputará en junio de 2026

Adiós a los puentes festivos del 2025: Colombia se prepara para los últimos dos feriados del año
Miles de familias se preparan para disfrutar el fin de semana largo más esperado, marcado por tradiciones, eventos religiosos y actividades turísticas que impulsan la economía de país

El impuesto predial registra aumentos históricos y se está volviendo impagable: hasta el petrismo hace llamado al Gobierno
La presión social y política por los topes de el gravamen y los alivios que hay evidencia la urgencia de revisar el modelo de actualización de avalúos en el país

Se conocieron imágenes de los cinco soldados del Ejército que fueron liberados en Arauca
Videos y fotografías muestran el emotivo reencuentro de los uniformados con sus compañeros, tras ser liberados por una comisión humanitaria

Cuánto cuesta y cómo solicitar el pasaporte venezolano Saime desde Colombia: así puede realizar el trámite
Residentes fuera de Venezuela pueden gestionar su documento de viaje mediante el sistema digital del Saime, siguiendo pasos específicos y cumpliendo requisitos consulares



