Educación en crisis: la Ocde revela las falencias que están frenando el crecimiento en educación en Colombia

El nuevo informe de la Ocde expone rezagos en la formación básica, técnica y universitaria, una brecha que limita el desarrollo laboral y la competitividad del país frente a economías que avanzan con modelos educativos más robustos

Guardar
El informe Panorama de la
El informe Panorama de la Educación 2025 de la Ocde revela los avances y rezagos de Colombia en educación superior - crédito Unicef Colombia

Colombia volvió a asomarse al debate internacional sobre educación tras la publicación más reciente del Panorama de la Educación 2025 de la Ocde. Aunque el informe agrupa a 45 países y suele mirarse como una fotografía global del capital humano, en el caso colombiano ofrece una radiografía que revela avances, rezagos y una brecha que sigue determinando la competitividad del país en el mercado laboral.

Antes de entrar en el listado de naciones que lideran la formación universitaria, el documento hace una distinción clave, el nivel educativo de la población adulta se mide en tres tramos, menos que secundaria, secundaria o diploma equivalente, y educación superior. Este primer filtro deja ver dónde se estanca cada sociedad y qué tanto logra que sus ciudadanos accedan a estudios que, según la Ocde, pueden representar una diferencia salarial significativa, pues “completar estudios superiores suele traducirse en mejores ingresos”.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Solo el 30,6% de los
Solo el 30,6% de los adultos en Colombia accede a la universidad, según el estudio de la Ocde sobre capital humano - crédito Colprensa

Con esa base, el retrato colombiano es contundente. El 32,7% de su población adulta no terminó el bachillerato, el 36,8% alcanzó la secundaria o un título similar y solo el 30,6% llegó a la universidad. Aunque ese último porcentaje indica una mejora frente a décadas anteriores, sigue mostrando un sistema donde gran parte de los ciudadanos no logra completar la formación básica. Y en un escenario económico que exige perfiles técnicos y profesionales más especializados, el país entra a competir con una desventaja visible.

Mientras tanto, en los primeros puestos del ranking aparecen países que transformaron su estructura productiva apostándole desde hace años a la educación terciaria. Canadá encabeza la lista con cerca del 65% de su población adulta con título universitario. Irlanda, con 57,5%, y Corea del Sur, con 56,2%, completan el trío que marca la pauta global. En los tres casos, la estrategia es similar, fortalecer universidades, ampliar la formación técnica avanzada y vincular la academia con sectores de innovación, ingeniería, servicios profesionales y economías digitales.

El informe mostró que estos países no se quedaron solo en ampliar cupos, sino que desarrollaron políticas para atraer talento, consolidar centros de investigación y empujar industrias intensivas en conocimiento. No por casualidad se convirtieron en polos de innovación y destinos recurrentes para profesionales que buscan oportunidades en mercados laborales competitivos.

Canadá, Irlanda y Corea del
Canadá, Irlanda y Corea del Sur lideran el ranking global de educación terciaria con más del 56% de adultos graduados universitarios - crédito Freepik

Sin embargo, la Ocde también llama la atención sobre un matiz que suele quedar oculto cuando el foco está en quién aparece arriba en el listado. La relación entre títulos universitarios y productividad no es automática. Países como Alemania o Austria, que no ocupan los primeros lugares en proporción de graduados universitarios, sí destacan por sistemas robustos de formación profesional y técnica, pensados para responder a industrias que requieren habilidades muy específicas. Esa mezcla de perfiles demostró ser igual, o incluso más, efectiva para sostener altos niveles de empleabilidad y desarrollo.

Ese contraste pone en perspectiva el reto colombiano. Aunque el porcentaje de profesionales sigue creciendo, la base del sistema, la educación básica y media, continúa con vacíos que se arrastran a lo largo de la vida laboral. Y la oferta de formación técnica, que podría cerrar brechas más rápido, aún no logra consolidarse como alternativa equivalente a la universidad en términos de prestigio, pertinencia y conexión con el mercado.

Más allá de la comparación entre países, el estudio deja una conclusión transversal, la competencia global ya no se define únicamente por infraestructura o tecnología, sino por la capacidad de formar ciudadanos que puedan integrarse a sectores emergentes y adaptarse a transformaciones económicas constantes. En ese escenario, Colombia enfrenta la obligación de acelerar reformas, fortalecer colegios, ampliar oportunidades en educación superior y ordenar su sistema técnico y tecnológico.

La Ocde destaca que la
La Ocde destaca que la relación entre títulos universitarios y productividad no es automática y depende de la formación técnica - crédito Freepik

Mientras naciones líderes consolidan ecosistemas donde la formación avanzada es el motor del crecimiento, Colombia se encuentra ante una disyuntiva clara, mantener el ritmo actual o jugársela por transformar de fondo su estructura educativa si aspira a no quedarse rezagada en la economía del conocimiento.

Más Noticias

Isabel Zuleta contesta a propuesta de Abelardo De La Espriella de retirar a Colombia de las Naciones Unidas si es presidente: “Nos vamos a convertir en Venezuela”

La legisladora Isabel Zuleta cuestionó la propuesta de Abelardo De La Espriella, alertando sobre posibles consecuencias similares a las vividas en Venezuela y sugiriendo que la medida podría buscar evitar sanciones internacionales

Isabel Zuleta contesta a propuesta

Denuncian a trabajadora de Tullave en el portal Suba por hacer mal una recarga: “Nos dice que pasemos la queja y que no puede hacer nada”

La queja se originó, presuntamente, porque la funcionaria recargo un monto mayor al solicitado por la pasajera

Denuncian a trabajadora de Tullave

Gustavo Petro propone tratado multilateral para combatir crimen en el Pacífico: “América Latina y el Caribe se respetan”

El mandatario colombiano propone reunir a potencias globales y países latinoamericanos para diseñar un acuerdo regional que enfrente delitos transnacionales y refuerce la cooperación ante amenazas comunes en la región

Gustavo Petro propone tratado multilateral

El gobierno de Petro ha destinado más de 121.000 millones a estrategia de comunicaciones este año: su objetivo sería las elecciones de 2026

El Gobierno impulsa formación y posicionamiento de comunicadores afines mediante proyectos como “Medios en red” y acuerdos con canales estatales, buscando consolidar apoyo social y responder a la oposición en el entorno digital

El gobierno de Petro ha

Mujer denuncia que en el sur de Bogotá intentaron raptar a su hijo: “Siento mucho miedo por mí, por mi hijo”

Según el relato, la mujer caminaba por una calle del sector cuando un hombre en un taxi intentó quitarle el niño, afortunadamente, la mujer logró huir.

Mujer denuncia que en el
MÁS NOTICIAS